Grandes fotografías: Presa de Glen Canyon, Joel Sternfeld 1983

Fotografía de Joel Sternfeld: Presa de Glen Canyon, Arizona 1973
Fotografía © Joel Sternfeld

Seguramente conoces a Joel Sternfeld (Nueva York, 1944), uno de los fotógrafos estadounidenses más importantes de las últimas décadas que ha construido una obra impresionante a base de fotografiar las cosas aparentemente más intrascendentes para, a partir de ellas, reflexionar sobre la cultura de su país.

Hoy nos adentramos en una de sus imágenes recogida en el libro Maestros de la Fotografía,. Es un trabajo lleno de información interesante al que vuelvo de tanto en tanto para profundizar en el estilo de grandes fotógrafos y como punto de partida para ampliar conocimientos de diferentes géneros. Antes de contarte cómo la leo, te dejo por aquí un párrafo en el que Sternfeld habla de cómo ve el paisaje:

(…) este es la superficie de la tierra, y lo que hacemos con ella nos dice muchas cosas malas sobre nosotros.

La imagen

Aunque el encuadre está repleto de detalles y de información no hay lugar a dudas: ese bebé dentro de su parque es el centro de atención obvio. No es solo que esté dentro de un objeto que no esperamos encontrar en un entorno como ese; además nos está mirando fijamente y da la sensación de que en cualquier momento podría empezar a hacer algo por llamar (aún más) nuestra atención.

Desde ese punto exploramos el resto de la imagen, pero apuesto a que todos volvemos al niño una y otra vez. ¿Cómo no hacerlo?

Fotografía de Joel Sternfeld: Presa de Glen Canyon, Arizona 1973

Si el bebé nos mira fijamente, el resto de personas en la escena parecen mucho más interesadas en algo que sucede fuera de nuestra vista. Están en lo alto de la presa y parece que en la base sucede algo que vale la pena ver pero que no tenemos forma de saber. Eso plantea una pregunta que no podemos contestar: ¿qué está pasando como para que tanta gente esté pendiente? ¿O es que se trata de un lugar al que la gente acude por puro aburrimiento?

Las fotos que no ofrecen todas las respuestas nos atrapan de una forma muy similar a como lo hacen las películas con final abierto.

Fotografía de Joel Sternfeld: Presa de Glen Canyon, Arizona 1973

Fíjate en cómo Sternfeld ha dedicado tanta extensión al cielo como al resto del paisaje, dividiendo el encuadre a la mitad y logrando que aquel tenga mucho peso en la imagen, acentuado la sensación de espacio (y exagerando lo extraño que resulta que una escena que esperamos ver en el interior de una casa suceda a cielo abierto).

Imagen de Joel Sternfeld: Presa de Glen Canyon

Las líneas de la presa parten del primer plano y recorren toda la imagen de adelante a atrás y de derecha a izquierda para volver a la derecha. Así se genera profundidad en la fotografía y se nos facilita pasar de un grupo de personas a otro hasta recorrer todo el encuadre. Cuando has agotado esa línea curva lo has visto todo.

Imagen de Joel Sternfeld: Presa de Glen Canyon

No pasemos por alto el color. La imagen se construye básicamente a partir de tonos tierra (las montañas del fondo y la propia presa), sobre los que aparecen manchas de dos colores primarios: amarillo y azul.

Una paleta tan reducida resulta visualmente agradable, y a la vez hace que todo parezca un tanto ridículo, como si todo el mundo se hubiese puesto de acuerdo para mantener la uniformidad.

Imagen de Joel Sternfeld: Presa de Glen Canyon

Aunque la Fotografía de Sternfeld no encaja en la definición de Street Photography sino más bien en lo documental, esta captura tiene mucho de foto de calle. Al fin y al cabo es una captura no escenificada en el espacio público que además de servir al propósito de su autor también tiene algo de absurdo y sorprendente.


¿Qué te parece la foto? ¿Qué añadirías a su lectura? ¿Conoces el trabajo de Joel Sternfeld y de sus coetáneos Stephen Shore y Joel Meyerowitz? ¿Te interesa este tipo de Fotografía? ¿Por qué? Cuéntanos tus impresiones a través de los comentarios y no dejes de compartir la entrada en tus redes si te ha parecido interesante… Gracias!

4 comentarios en «Grandes fotografías: Presa de Glen Canyon, Joel Sternfeld 1983»

  1. Totalmente de acuerdo, con eso de saltarse reglas, pero para eso hay que conocer algunas previamente, las cuales ayudan y facilitan entender muchas imágenes.
    No tengo la verdad, ni la tendré nunca, por suerte, pero si he ido entendiendo que ellas sirven para aprender a caminar, poder entenderlas, poder aplicarlas, pero también poder saltárselas, después de ese proceso. El ser transgresor, para nada es malo, sirve para equivocarse, aprender, evolucionar y tener la osadía de intentarlo, las veces que sea. Lo bueno de todo esto, que pasado un tiempo, si esa imagen que hemos hecho, deja de gustarnos, eso es positivo, hay algo en nuestro interior, que nos genera duda y nos motiva al cambio, a buscar otra cosa. Nada debe ni puede ser eterno, la búsqueda jamás se debe o puede detener, tanto en nuestra mente, como cuando salimos con la cámara. Lo que más me agrada, es encontrarme con lo inesperado y el desafío de que no se escape y poder capturarlo de la mejor manera, siempre que pueda.
    Las imágenes que hago, dicho con la total humildad y respeto, pretendo que me dejen satisfecho a mí, para nada es egoísmo o arrogancia, es el simple placer que produce el haberla realizado, más allá que pueda gustar o no. Si gusta bien, si no gusta… seguiré en mi búsqueda, ya que todo esto me genera una calidad y paz interior y me empuja a seguir.

    Responder
    • Hola Néstor. Estoy contigo en que no se trata de saltarse las normas sin más sino por un motivo y en que, por descontado, hay que conocerlas bien antes para hacerlo con todas las consecuencias y por un buen motivo. :)
      Gracias por tu comentario!

      Jota.

      Responder
  2. Sternfeld , Meyerowitz y Shore, son una trilogía maravillosa de fotógrafos. Si bien el artículo nace del primero, sus resultados son de una alta pureza de lo cotidiano y lo “no-ubicable”. Con este término inventado por mi…XD…me refiero a que sus imágenes las podrías situar en cualquier parte del mapa, en la cual con algunas diferencias culturales, podremos aceptar la invitación a construir imágenes.

    Lo otro que me quedó dando vueltas en mi cabeza, fue el concepto de ‘fotografía documental’, más por sobre el concepto de calle. Por qué se expone así? Es por los planos utilizados (generales y figura – agrego el de Detalle de Shore en su web) o por la ausencia marcada de primeros planos?

    Ahora bien, el artículo me parece fabuloso, toda vez que el poder de ‘desmembrar’ una fotografía es un gran trabajo y apuntar a una imagen que te ha conquistado para analizarla al detalle, nos entrega esa ‘tarea para la casa’ que nos hace entrenar el ojo, la técnica y provocar ir en otras direcciones, en cierta forma como lo que expresa Néstor, más arriba.

    Saludos Jota y a tod@s!

    Responder
    • Hola Alejandro! Gracias por tu lectura, resulta muy interesante y me has hecho ver la obra de Shore desde una nueva perspectiva. Tu cuestión acerca de la distinción entre Fotografía documental y Fotografía de calle es muy oportuna, creo que me hará pensar seriamente en la frontera entre ambas, si es que realmente la hay.

      Si te ha gustado el artículo, quizás quieras echar un vistazo a todas las otras fotos que he analizado como esta, aquí están: https://jotabarros.com/category/fotografias/

      De nuevo, muchas gracias y un saludo!

      Jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!