
Hoy pretendía hablarte de otra fotografía de Nikos Economopoulos, una con mucha fuerza también pero con una composición más clásica, en ella un hombre avanza soportando un enorme peso sobre la espalda bajo la lluvia y entre dos trenes, con gesto de esfuerzo. Pero al pasarme por su portfolio en la página de la Agencia Magnum para localizarla me atraparon muchas imágenes, hasta el punto que me resultó tremendamente complicado decidirme por una.
Finalmente opté por una diferente por completo a la original (al menos en cuanto a la forma, porque Economopoulos ha dirigido muchas veces su cámara hacia los más desfavorecidos), en ella dos niños comparten encuadre con un perro en algún lugar de Turquía, en 1990.
Estar en la carretera, viajando sin un propósito determinado, mirando alrededor con curiosidad visual y siendo sorprendido por lo que encuentro. Mientras disparo, de alguna forma el pensamiento se aplaza. Es como jugar con la realidad.Nikos Economopoulos
La imagen
Probablemente lo primero que te ha llamado la atención es la fuerza de la mirada de los dos niños en primer término, están muy cerca de nuestra posición, sus ojos nos invitan a preguntarnos qué están mirando más allá del encuadre y a qué se debe su gesto. Pero no puedes desdeñar la mirada del propio perro justo detrás de ellos, se diría que sus ojos también dicen algo parecido.
Todos tienen una mirada que parece mezclar el temor y la curiosidad. Quizás la respuesta que buscamos es la incertidumbre de una vida en constante movimiento.
Esa miradas hacia el exterior y en diferentes direcciones expanden la imagen más allá de sus límites físicos. Es cierto que lo que no aparece en el encuadre no existe, pero también que puedes conseguir que el espectador se pregunte (e imagine) lo que no se muestra en él haciendo que la fotografía gane interés.
Sin duda esta imagen de Nikos Economopoulos plantea (al menos) ese interrogante.
Aunque la composición no es previsible, y de hecho esa sorpresa visual aporta mucha fuerza a la imagen, los tres personajes que aparecen en la fotografía forman un triángulo, un recurso clásico que inmediatamente la dota de cierto orden. Son los ojos de los tres, innegables centros de atención, los que se sitúan en los vértices de esa figura.
Nuestra mirada, después de vagar por el resto de la imagen, acaba volviendo y recorriendo una y otra vez ese triángulo, atrapada por la fuerza de los gestos. Como seres humanos, nos sentimos inmediatamente atraídos por los ojos ya que estos son siempre una fuente de información acerca de lo que sucede ante nosotros.
Los cabellos movidos por el viento nos hablan de un lugar inhóspito y separa visualmente el primer plano del fondo. La figura del perro se confunde con las montañas y genera una cierta sorpresa (visual); puedes repetirte una y cien veces que el animal no forma parte del entorno, pero la imagen se empeña en convencerte de lo contrario.
Alrededor de los muchachos hay suficiente espacio como para reforzar nuestra sensación de que se encuentran en un lugar en el que la vida no es fácil.
Finalmente las miradas y lo que leemos en ellas cobra sentido.
¿Qué añadirías al análisis? ¿Qué te parece la imagen de Economopoulos? Me encantaría conocer tus sensaciones a través de los comentarios, estoy seguro de que todos podemos aprender con ellas. Recuerda que hay muchas otras fotografías de grandes autores analizadas en el blog.
Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes. Gracias!
Buenas Jota. Lo dices todo, esas miradas transmiten mucho miedo, las expresiones de la cara de los niños terror. A mi el perro, personalmente me pasaba casi desapercibido, bien es cierto que después de leer lo que tu comentas, su mirada también transmite mucho, pero está ahí en un punto que si que se confunde el fondo. Saludos.
Hola Javi! :)
No me sorprende que esta fotografía te guste, está un poco en la línea de la de Scianna de hace unas semanas (también tenía un perro, por cierto) :) Gracias por pasarte y comentar.
Un abrazo.
Jota.
Gracias por la referencia.
Saludos.
Jota.
Me gusta mucho esta sección de tu blog. Te escuché esta semana en el podcast de Sifakka, que a su vez conocí por seguir a J.B. Ruiz… Bendito internet si sabemos seleccionar información.
Me sorprendió gratamente que recomendaras a Bryan Peterson, tengo dos de sus libros y francamente son de los que mejor recuerdo guardo de lo bien que se asimila todo leyéndole cuando comienzas. (Secretos Velocidad Obturación y Secretos de la Exposición), el que mencionas no lo conozco.
Estoy muy de acuerdo en la no-obsesión por la renovación de equipo, aunque bueno… siempre habra cosas que no se puedan hacer con un 4/3 y sí con una full frame, pero, lo esencial y realmente importante está ahí a disposición de todos, que es hacer fotos que nos gusten A NOSOTROS MISMOS.
Un saludo.
P.
Hola Pablo!
Me encanta que me hayas encontrado! Estoy al 100% de acuerdo contigo, nosotros somos la la herramienta definitiva, y sí, soy muy fan del enorme Peterson. Has visto sus vídeos?
Gracias por pasarte y comentar, será un placer seguir contando con tu visita. Saludos Pablo!
Jota
Hola de nuevo Jota, recien llegado a tu blog y ya estoy disfrutando. Me ha encantado tu forma de analizar y comentar la fotografia.
Voy a la siguiente.
Gracias y saludos.
Hola otra vez! No sabes cuánto me gusta saber que mi trabajo te resulta interesante. :) Seguiré currando para mantenerte por aquí! ;)
Saludos, y gracias de las grandes.
Jota.
Buenas Jota,
Me encanta tu blog. Lo voy a seguir con atención a partir de ahora.
En cuanto a esta foto ¿Es posible que los niños estén subidos en un vehículo, como un carro o la parte de atrás de un camión? No sé por qué me da esa impresión, como si estuvieran mirando lo que dejan atrás o quizás preguntándose qué se encontrarán más adelante en su camino.
Saludos
Hola Paco! :)
Muchas gracias por tus amables palabras, será un placer seguir contando con tu visita por Rubixephoto.
Tu observación es muy interesante, no tenemos información suficiente como para saber hasta qué punto puede haber una plataforma elevada, pero como dices podría ser, y explicaría la forma de la imagen. :)
Un abrazo. Saludos.
Jota.
Buenas tardes Jota, llego tarde al post, pero me pillas estudiando la obra de Nikos, y esta foto en particular me intriga técnicamente. Se que trabajaba con Leica y un 35mm habitualmente, siempre en blanco y negro hasta que dio un doble salto al color y la fotografía digital. Desde las figuras en primer plano al fondo están en foco, apostaría que tirando de hiperfocal en una apertura bastante cerrada para que desde 1 o 2 metros saliera nítido, pero puede que me equivoque y el fotógrafo no tirase de ese recurso.
¿Qué piensas tú?.
Felicidades por el blog de paso, me gustan especialmente estos análisis. Muy instructivos. Un saludo
Hola Rubén!
Antes de nada, muchas gracias por tu comentario (y por esas palabras sobre mi blog). Respecto a tu pregunta, lo cerca que están los niños de la cámara sí me hace pensar en la hiperfocal, si no fue eso, al menos seguro que se trataba de un gran angular y con una apertura bastante reducida.
Saludos y de nuevo gracias!
Jota.