
Otra de esas imágenes capaces de hablar del tiempo y el movimiento, aunque esta no sólo nos cuenta qué pasaba justo antes de capturarla, sino que también consigue que imaginemos qué sucederá (qué sucedió) inmediatamente después: al prever el rebote de la pelota que acaba de ser lanzada contra la pared somos capaces de anticipar la reacción del jugador que la espera.
Dos figuras jóvenes y atléticas centradas en el encuadre y bañadas por una luz lateral que recrea sus volúmenes clavan su mirada en la pelota, que se mantiene congelada cerca del marco, al fondo una pared llena de pintadas nos sitúa en un entorno urbano. El punto de vista tan bajo “borra” el suelo y cede todo el protagonismo a lo que sucede por encima de él.
No es la única imagen del gran la primera, ambas son magníficas. ¿No crees?
A veces estas grandes fotografías me desconciertan y echan por tierra todos los conceptos de fotografía que tengo en mi cabeza (agolpados, liados, difusos y en ocasiones erróneos, seguro). Quizá sea fruto de mi inexperiencia, mi poco mundo fotográfico, mi formación inexistente y mi desconocimiento de este arte (que lo reconozco, por supuesto), pero imágenes como esta me dejan muchos interrogantes. ¿Por qué se considera una buena fotografía?. Ni idea. Quizá es que no sé localizarla en el tiempo, no sé quienes son los protagonistas ni puedo identificar la situación geográfica ni social y por eso la foto no me dice nada. A veces me pregunto si el éxito de una obra es más por el nombre del autor que por la obra en sí.
Cuánto me queda por aprender todavía.
Saludos.
Hablar de si una fotografía es buena o no siempre supone caminar sobre un terreno resbaladizo.
Personalmente ahora me parecen magníficas algunas fotografías que hace años no me decían nada, eso no quiere decir que ahora sepa más que entonces. Además siempre me he resistido a admitir que una imagen es buena sólo porque se suponga que debe serlo.
A medida que ves más y más fotos empiezas a desarrollar una cierta idea de qué cosas funcionan y cuáles no, y a fuerza de insistir y de pasar esa “barrera” en la que quizás estás tú ahora y en la que empiezas a dudar qué es bueno y qué no lo es, poco a poco empieza a aclararse todo. Te sugeriría que empieces por ver sobre todo el tipo de fotografío que más te gusta (piensa en autores o temática) y poco a poco esas te irán llevando a otras muy distintas. Como decía alguien en un post (creo que era Eric Kim), mira sólo fotografías muy buenas y muy malas, y pasa de las mediocres porque no te enseñarán nada, al contrario que las otras dos.
Me parece un buen consejo el de Eric Kim. Lo que me ocurre es que a veces me cuesta discernir entre buenas y malas. Recientemente descubrí una web de nuevos talentos y me quedé helado. Te aseguro que intenté abrir mi mente, pero en muchas casos lo que se me abrió fue la boca en forma de risa. Desde luego, mi ignorancia es tremanda. La web es esta: http://www.30y3.com/
Disfrútala. Saludos.
Si te puedo dar un consejo es este, y es doble: no te cierres a nada, pero tampoco te obligues a nada en cuanto a qué te tiene que gustar y qué no.
Respecto a cómo discernir qué es bueno y qué no, me iría a los clásicos de siempre, esos sobre los que nadie duda (McCurry, Cartier-Bresson, Natchwey, Koudelka, Elliot Erwitt,… hay tantos que no hay espacio para ponerlos todos) y poco a poco ellos te irán abriendo las puertas hacia otros, por supuesto que hay calidad fuera de ellos, pero en ellos la hay de sobra. Y aún así, no te obligues a que todas sus fotos te atraigan, pero dales el beneficio de la duda, si un tío como Erwitt, por ejemplo, ha decidido enseñar una imagen al mundo, vale la pena escudriñarla… :)
PD: tengo esa página entre mis feeds, de vez en cuando le echo un vistazo… no está entre mis favoritas.
…
Lo son. Supongo que la versatilidad es la clave del éxito, sea en el campo que sea.
Eso y celebrar la vida, ya sea con las imágenes o con cualquier otra forma de expresión, artística o no… :)
Bico.
Jota.