El encuadre en fotografía.

encuadre.

1. m. Acción y efecto de encuadrar.

2. m. Cinem. y Fotogr. Espacio que capta en cada toma el objetivo de una cámara fotográfica o cinematográfica.

Seguramente ya habrás oído que a la hora de hacer una fotografía es tan importante lo que incluyes en el encuadre como lo que dejas fuera. No podría estar más de acuerdo, además detrás de una afirmación aparentemente tan simple hay muchas implicaciones.

¿Qué muestran tus imágenes?

Si haces fotografías pensando en enseñárselas a un público (el que sea) debes tener siempre muy presente que (como dice David DuChemin) el espectador va a dar por supuesto que has incluido de manera consciente e intencionada todo lo que ve en ellas.

Quien mira tu fotografía no tiene por qué saber qué te llamó la atención si no has hecho nada por sugerirlo. Si a eso le sumamos que la experiencia de cada uno influye en cómo vemos las cosas, el resultado es que puede haber tantas interpretaciones como espectadores…

20131013_londres_029

Quizás para ti esa fotografía de treinta personas sea el retrato de sólo una de ellas, pero quien contemple esa imagen va a ver a las treinta; si no haces algo para atraer la atención (toda o gran parte de ella) sobre una cara en concreto el espectador no verá el “retrato” que tú imaginabas, sino una foto completamente distinta (la de una multitud indistinguible).

Dentro, fuera. Ni una cosa ni otra.

Si pensamos en la posición de un objeto o persona con respecto al encuadre, hay más posibilidades de las que podríamos pensar a priori.

Está dentro.

Eso implica que se ve y, nos guste o no, significa que es relevante. Quizás no sea lo más importante, pero está ahí y va a verse. Tienes que contar con ello.

Si cuando miras por el visor hay algo dentro de la escena que no quieres que aparezca en tu fotografía (o lo quieres en un lugar distinto a donde está) siempre deberías estar dispuesto a esforzarte un poco más. Cambiar la longitud focal, dar un paso hacia un lado o el simple hecho de agacharte pueden suponer una gran diferencia: dejar fuera esos cables tan molestos, hacer que ese campanario no salga directamente de la cabeza de tu pareja…

Está fuera.

Lo que no se ve (ni se intuye) en tu fotografía no existe. Piensa siempre en que el espectador de tus imágenes no recuerda lo que tú al verlas. Sólo tiene la información que le muestras. A veces haces una fotografía en un determinado ambiente que te atrae pero no lo captas; quien la contempla después no tiene porqué adivinar las circunstancias que te rodeaban, no estaba allí y por tanto su visión va a limitarse a aquello que hayas cazado dentro del marco.

¿Nunca te ha pasado eso de tener que explicar por qué hiciste una fotografía? A mí sí, y sé que la mayoría de las veces es porque en ella no se ve todo lo que me gustaría. Un motivo más para trabajar las fotos con mimo y no darse por satisfecho con la primera versión…

Una solución para incluir cosas interesantes en tus capturas es hacer muchas más imágenes, pero yo te recomiendo que te curres un poco más la escena, que la exprimas caminando y cambiando tu punto de vista (si es que puedes). Siempre es mejor una sola imagen potente que un montón de fotos mediocres…

Está a mitad de camino (cortado por el marco).

Si nos ponemos académicos los objetos o personas deberían estar completamente dentro o completamente fuera del marco. Por lo general que haya algo medio dentro o medio fuera se interpreta como un error, en parte porque atrae demasiada atención sobre una zona que inconscientemente esperamos encontrar vacía.

Lo cierto es que algo cortado por un lateral de la fotografía (o por arriba o abajo) produce cierta sensación de inquietud. Sabiendo esto puedes usar ese recurso de forma consciente, añadiendo un elemento inesperado que puede funcionar muy bien, eso sí, siempre y cuando aporte y no se convierta en el único atractivo de tu imagen restando protagonismo al verdadero sujeto. Algunos fotógrafos -como el gran Alex Webb– han conseguido dominar esta herramienta. Te invito a que eches un ojo a su trabajo y compruebes por ti mismo cómo la utiliza.

No está pero está.

A veces lo que no se ve en la fotografía se puede llegar a intuir. Imagina esta imagen: tres personas corriendo hacia la izquierda con gesto de miedo, una de ellas gira su cabeza hacia atrás y mira a la derecha, fuera del encuadre. Una escena así nos hace imaginar inmediatamente que hay algo fuera del marco que les asusta y les hace huir. La misma situación sin la mirada hacia atrás tendría un significado completamente diferente.

Hay muchas otras formas de conseguir un efecto parecido: con alguien que señala fuera del marco, incluyendo la sombra de una figura que queda fuera del encuadre, etcétera.

Recuerda que como espectadores sólo contamos con la información contenida en el marco. Por eso siempre que en una imagen haya una “conexión” con lo que hay fuera de ella sentiremos el impulso de explicarnos qué es y qué sucede, nos haremos preguntas que no tendremos más remedio que contestar nosotros mismos. Es una manera de añadir interés a una fotografía mediante una pequeña dosis de incertidumbre.

En definitiva.

Ten muy presente en todo momento que el espectador sólo ve aquello que le muestras, no tiene recuerdos sobre la imagen y las circunstancias que la rodeaban (a no ser que estuviese contigo cuando la captaste).

Para bien o para mal tus fotografías sólo cuentan con lo que contienen, ya sea de forma explícita o implícita (si nos hace pensar más allá del marco que las contiene). Por eso es absolutamente determinante seleccionar con mucho cuidado qué dejas dentro y qué excluyes.

Si no te convence lo que ves, cúrratelo un poco más y no cejes hasta haber conseguido el mejor resultado posible con el equipo de que dispones. No lo olvides: eres responsable al cien por cien de lo que se queda dentro del encuadre cuando pulsas el obturador.

10 comentarios en «El encuadre en fotografía.»

    • Hola!

      Quizás tengas razón; soy un poco reacio a incluir más de una foto en los posts “largos” (a no ser que traten sobre un libro o similar) pero es posible que en este hubiese ido bien alguna más a modo de ejemplo.
      Gracias por pasarte y comentar. :)

      Saludos.

      Jota.

      Responder
  1. Muy buen artículo. He aprendido cosas que me serán muy útiles cuando me ponga a componer mis siguientes fotos, así que mi enhorabuena :)

    Viene bien recordar que, entre tanta lente 1.4 y tanto ISO 64000, lo más importante continúa siendo nuestra mirada.

    Un saludo

    Responder
    • Hola Pancho!

      Me alegra mucho que te haya servido (y gustado), me sentiré muy orgulloso si vas a tener presentes mis pensamientos cuando cojas la cámara. :)
      Como bien dices dices, a veces nos perdemos entre prestaciones y características técnicas y olvidamos que al final lo importante es lo que se queda dentro del marco…

      Encantado de tenerte por aquí. Abrazo.

      jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!