La portada de este pequeño volumen de La Fábrica adelanta que no es un libro fácil. Desde ella, una de las quince mujeres retratadas para el trabajo “Violencia de género en Pakistán” nos mira directamente a los ojos mostrando su rostro desfigurado como consecuencia de un ataque con ácido. Esa imagen, la más explícita y quizás la más “incómoda” del libro, no debería ser un motivo para no abrirlo sino un acicate para adentrarte en él y descubrir la obra de Emilio Morenatti, uno de los grandes fotógrafos españoles de la actualidad.
El libro
El prólogo, escrito por Marta Ramoneda, nos describe a un fotógrafo comprometido hasta la médula con el fotoperiodismo y con lo que considera la misión de éste: “transmitir un mensaje lo más claro posible al máximo número de gente posible”.
Marta desmenuza el estilo de Morenatti: nos cuenta cómo en su vertiente de reportero busca incansablemente esa foto que aglutina la información necesaria para comprender lo que está sucediendo ante su objetivo y cómo, cuando no está cubriendo una noticia, deambula en busca de imágenes que capturan la esencia de formas de vida que poco tienen que ver con la nuestra, lo que él llama “abrir ventanas a la realidad”.
“Si la foto no se entiende, no vale.” Emilio Morenatti.
También nos habla de sus comienzos, de cuando recorría Jerez en su Vespino buscando la noticia y de cómo se hizo al mar sobre una barca hinchable comprada en una tienda de souvenirs para documentar la retirada de las tropas españolas de la isla de Perejil. Ese arrojo le valió su salto a una agencia internacional de noticias y le catapultó a Afganistán…
Desde entonces Morenatti ha trabajado en prácticamente todos los grandes conflictos y zonas con emergencias humanitarias de las dos últimas décadas. Este libro compila fotografías de Afganistán, Pakistán, Palestina, Nepal, Haití, Egipto y Libia, todas ellas son disparos efectuados desde muy cerca, tanto en medio de los enfrentamientos más crudos como en el día a día, de esas que sólo podría hacer alguien con la capacidad de resultar invisible o de ser aceptado por completo por los protagonistas.
Las fotografías de Emilio exudan fuerza e inmediatez. No todas son tan duras como la de la portada, pero todas son elocuentes. Consiguen que te sientas allí, justo donde suceden las cosas, convirtiéndote en un testigo privilegiado de la vida; esa que es tan diferente según dónde hayas nacido.
El fotógrafo
Emilio Morenatti nació en Zaragoza en 1969 y se trasladó muy joven a Jerez de la Frontera.
Comenzó trabajando para la prensa local, se incorporó a la Agencia Efe y más tarde a Associated Press.
Como fotoperiodista ha cubierto la invasión de Irak, la guerra en Afganistán (donde perdió parte de su pierna izquierda cuando el blindado en el que hacía su última patrulla antes de volver a casa pisó una bomba), el conflicto entre Palestina e Israel (estuvo secuestrado en Gaza durante horas) y ha recibido numerosos premios, por mencionar sólo algunos: Premio Europeo de Fotografía Fujifilm, National Headliner Award en tres ocasiones, Clarion International Photography en dos ocasiones, fotoperiodista del año de Pictures of the Year International, FotoPres…
Fundó junto con Nuria Tamayo PorÁfrica, una iniciativa periodística solidaria dedicada a apoyar a las ONG que desarrollan su trabajo en África.
Actualmente es el jefe de fotografía de Associated Press para España y Portugal.
Para saber más
Título: Biblioteca de Fotógrafos Españoles. Emilio Morenatti.
Autor: Marta Ramoneda (texto), Emilio Morenatti (imágenes).
Editorial: La Fábrica.
Año de publicación: 2011.
En una frase: Adéntrate en la obra de un reportero que te mostrará de primera mano cómo es la vida en las zonas en conflicto a través de imágenes magníficas.
Bonus: Carta de Emilio Morenatti a las víctimas del atentado de Boston.
Dónde conseguirlo: Puedes hacerte con un ejemplar en el siguiente enlace Emilio Morenatti (Photobolsillo)
¿Sabes que puedes recibir un correo electrónico cada vez que publique una entrada en el blog? Sólo tienes que anotar tu correo electrónico en la casilla de la izquierda. Gracias! :)
Jota, sólo viendo la portada ya se adivina que no es un libro fácil. Pero este tipo de fotoperiodismo es necesario.
Precisamente por eso creo que se escogió esa imagen para la portada. Estamos demasiado acostumbrados a escoger lo que consumimos y, como tú bien dices, es necesario ver incluso aquello que nos incomoda. Yo incluso diría que es imprescindible para crecer como persona.
Gracias Jorge. :)
Jota.
Me apunto a este autor. Me encantan este tipo de fotoperiodistas.
Morenatti es un auténtico genio, basta echar un vistazo a las páginas de este pequeño libro para comprobarlo.
Me alegra que te interese. :)
Jota.
…
Viendo es como se cree.
Hacen falta fotógrafos así para dar a conocer dónde y cómo viven/vivimos. Por duro y terrible que sea.
…
Apuntado, J.
Sin duda tienes razón, ojos como estos son imprescindibles para entender el mundo y en qué lo hemos convertido, en algunos casos.
No te defraudará. Bicos.
Jota.