Aprende Fotografía: uso de flash externo (II)

Hace unos días comenzábamos a conocer al flash, un accesorio que nos puede permitir hacer cosas impensables sin esa fuente de luz extra que podemos llegar a controlar prácticamente por completo.

Hoy vamos a dar un paso más, sólo uno pero con una importancia capital para comprender los fundamentos de la Fotografía con flash. Una vez que te hayas hecho con esto, tendrás ante ti un nuevo territorio para experimentar y lograr casi lo que te propongas.

El flash y el triángulo de exposición

Volvamos durante un momento al último gráfico de la primera entrada dedicada al flash. Recuerda, al principio la cortinilla 1 está cerrada y la 2 abierta, cuando la número 1 se abre el flash se dispara y un tiempo después (conocido como tiempo de exposición) la cortinilla 2 se cierra, impidiendo la entrada de luz en dirección al sensor:

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.

Como decíamos entonces, cuando el flash y el obturador están sincronizados el disparo del primero sucede mientras el segundo está completamente abierto, de esa forma el sensor (o la película) recibe tanto la luz ambiental como la del flash, y ambas contribuyen a generar la imagen.

Lo importante aquí es que aunque la luz del flash y la luz continua existente en la escena entran durante la misma ventana de tiempo, su presencia en la fotografía final depende de factores diferentes. Para comprenderlo vamos a detallar un poco más el dibujo:

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.

En un primer momento (en cuanto las dos cortinillas están abiertas) se dispara el flash emitiendo un destello muy intenso pero con una duración escasísima, éste alcanza al sujeto y rebota hacia el sensor entrando a través del diafragma, durante el resto del tiempo que el obturador permanece abierto (T) lo único que entra en dirección al sensor es la luz ambiental y continua. Además, la sensibilidad del sensor lo hace reaccionar tanto ante la luz del flash como a la ambiental y continua.

En otras palabras, el destello del flash tiene una duración tan breve que la luz emitida por éste sólo se ve afectada por la apertura del diafragma (si el diafragma está muy abierto entra una gran cantidad de luz proveniente del flash, y viceversa), sin embargo la cantidad de luz ambiental registrada en la fotografía depende del tiempo de exposición (si tras el disparo del flash el obturador permanece abierto un tiempo largo entra una gran cantidad de luz ambiental, y viceversa). En cuanto al ISO, éste reacciona tanto a la luz del flash como a la ambiental, de manera que un valor alto mejora la respuesta del sensor a ambas fuentes.

En definitiva, durante un disparo con flash:

  • La apertura (A) determina la iluminación del flash
  • El tiempo de exposición (T) determina la iluminación ambiental
  • La sensibilidad del sensor (ISO) influye en la luminosidad general de la escena

Lo que quiere decir que actuando sobre cada uno de los componentes del triángulo de exposición puedes controlar por completo la iluminación durante un disparo con flash. Eso sí, tienes que tener en cuenta que en esa situación hay dos fuentes de luz (ambiental, flash) que se combinan para iluminar la escena, por tanto una variación en un factor (por ejemplo la apertura de diafragma para dar más o menos presencia al flash) tiene que compensarse en el otro (en este caso la velocidad de obturación) para mantener el mismo nivel global de luminosidad.

Vamos con los ejemplos que nos van a permitir comprobar lo que acabamos de ver. Partimos de una situación sin flash:

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1s f/11 ISO 400

Ahora incorporamos un flash que ilumina la estatua desde su izquierda (tu derecha), puedes ver que ahora en ese lateral aparece una zona brillante, consecuencia de la luz del flash:

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1s f/11 ISO 400 (+flash)

Vamos a reducir la apertura de diafragma en pasos completos y a la vez, para compensar esa pérdida en la iluminación creada por el flash, aumentamos el tiempo de exposición también en pasos completos, para que la luminosidad general de la escena se mantenga constante. En otras palabras, cada vez que cerramos a la mitad el diafragma (para reducir la iluminación creada por el flash) duplicamos el tiempo de exposición para que la luminosidad general no descienda.

Comprueba cómo el brillo en la parte derecha de la estatua (originado por el flash) se reduce a medida que disminuimos la apertura del diafragma:

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
2s f/16 ISO 400 (+flash)
Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
4s f/22 ISO 400 (+flash)

En la última imagen se ha reducido tanto la apertura que la luz del flash apenas es perceptible y el brillo del lateral desaparece.

Si no compensamos la apertura con la velocidad, la iluminación general de la escena aumenta o desciende según la cantidad de luz que permitamos que entre en dirección al sensor. Para comprobarlo partimos de una situación con flash y abrimos el diafragma cada vez, sin reducir el tiempo de exposición: vas a poder comprobar cómo la iluminación del flash es cada vez más evidente (el brillo de la parte derecha de la estatua aumenta), y cómo a la vez la luminosidad general de la captura también se incrementa (no estamos compensando el extra de luz del flash con una reducción del tiempo de exposición):

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/250s f/11 ISO 400 (+flash)
Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/250s f/8 ISO 400 (+flash)
Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/250s f/5.6 ISO 400 (+flash)

Veamos qué sucede cuando reducimos el tiempo de exposición. Partimos de una fotografía con flash y luz ambiental en la que ambas son evidentes (el brillo de la parte izquierda corresponde a la luz del flash y el de la “frente” de la estatua es debido a la luz que entra a través de una ventana):

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/8s f/11 ISO 400 (+flash)

A medida que reducimos la velocidad de obturación los efectos de la luz ambiental van a tener cada vez menos protagonismo (fíjate en la frente de la estatua), como no vamos a cambiar la apertura de diafragma la iluminación creada por el flash se va a mantener constante (el brillo de la parte derecha de la figura no cambia):

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/15s f/11 ISO 400 (+flash)
Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/30s f/11 ISO 400 (+flash)
Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/60s f/11 ISO 400 (+flash)
Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/125s f/11 ISO 400 (+flash)

Hasta que, cuando llegamos a 1/250 de segundo, la iluminación ambiental desaparece por completo (en la estatua no hay más brillo que el creado por el flash en la parte derecha, el que creaba la luz de la ventana en la frente ha desaparecido por completo):

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.
1/250s f/11 ISO 400 (+flash)

Y bien, ¿cuál es el papel de la sensibilidad del sensor en todo esto? Hasta hora has visto que, aunque la luz disponible se combina con la del flash para iluminar la escena, puedes controlar el protagonismo de cada una de ellas por separado actuando sobre, respectivamente, la velocidad de obturación y la apertura de diafragma.

El valor ISO afecta a la luz de ambas fuentes a la vez, de manera que si lo aumentas la presencia tanto de la iluminación ambiental como la del del flash crece. Mira:

Una pila de libros de Fotografía.
1/30s f/8 ISO 200 (+flash)
Una pila de libros de fotografía fotografiados con flash externo.
1/30s f/8 ISO 400 (+flash)
Un montón de libros de Fotografía sobreexpuestos por un flash.
1/30s f/8 ISO 800 (+flash)

En definitiva

Cuando añades un flash externo a una determinada situación estás sumando, a la luz que ya existe (continua), una fuente extra. Actuando sobre cada uno de los tres factores que conforman el triángulo de exposición puedes controlar el peso de cada fuente de luz:

  • La apertura del diafragma controla la iluminación del flash (más apertura, más luz debida al flash)
  • La velocidad de obturación condiciona la iluminación ambiental (más tiempo, más luz ambiental)
  • La sensibilidad del sensor influye en la luminosidad creada por ambas fuentes (más ISO, mayor luminosidad general debida tanto al flash como a la luz ambiente)

Ten en cuenta que si otorgas más protagonismo a una de las dos iluminaciones en tu captura y quieres que la luminosidad general de la escena se mantenga constante, tienes que compensar la otra fuente (por ejemplo si aumentas la apertura para que el flash sea más evidente, tienes que reducir el tiempo de exposición); como probablemente sospechas ya a estas alturas, el modo manual de tu cámara (M) es un excelente aliado para ajustar por separado las variables de la toma e influir definitivamente en el resultado de una fotografía con flash.

En la próxima entrada veremos otra serie de factores a tener en cuenta cuando empleamos un flash externo, hasta entonces, ¿qué te ha parecido esta explicación? ¿Tienes comentarios, sugerencias o dudas? Me encantaría conocer tus impresiones a través de los comentarios. ¿Te ha resultado interesante? Compártela entre tus círculos… Gracias!

14 comentarios en «Aprende Fotografía: uso de flash externo (II)»

  1. Aunque la explicación se entiende y siguiendo el artículo queda claro cómo funciona la luz aportada por el flash externo en la toma, creo que el artículo es un tanto extenso y los gráficos de las cortinillas y el tiempo de exposición no son fácilmente entendibles, por lo menos a mí me ha costado un poco entenderlos, al no disponer de una línea que indique el avance del tiempo y no ser muy claros los iconos de cerrado-abierto de las cortinillas.

    Para no liar con todos los parámetros, creo que el camino más corto para explicar cómo afecta el flash a la exposición es ver que su luz se añade a la ambiental y que todos los parámetros de exposición funcionan igual que si no usamos flash, menos el tiempo de exposición, que no afecta a la luz que aporta el flash (que sería costante) al ser su destello de una duración muy corta y sólo afecta a la luz ambiental. Obviando en esta primera aproximación, los problemas que pueden surgir si se dispara a velocidades rápidas de obturación (por encima de 1/200 – 1/250 seg.), donde entra en juego la velocidad de sincronía de nuestra cámara, pero ese ya sería para una explicación más avanzada.

    Responder
    • Hola Braulio.

      Al incluir el gráfico de la entrada anterior dedicada al flash debí añadir la explicación de cómo interpretarlo, sin duda. :) La velocidad de sincronización llegará en la siguiente entrega, con la ley del cuadrado de la distancia, el número guía y los demás conceptos que se han quedado fuera hasta ahora… ;)

      Gracias por el comentario! Saludos.

      Jota.

      Responder
      • Así me imaginaba, desde luego intentar explicar esos temas en una primera aproximación, puede liar bastante.

        Seguiré disfrutando y comentando las próximas entregas de este tema.

        Responder
        • Hola Braulio. :)

          Como ves, aproveché tu sugerencia para mejorar el post, incluyendo una breve explicación del dibujo, creo que ahora está mucho más claro. Gracias por la ayuda y la compañía.
          Saludos!

          Jota.

          Responder
  2. Me ha gustado mucho la explicación con los ejemplos. Nunca había entendido del todo el funcionamiento del flash y su relación con los parámetros de la cámara. Sin embargo, con esta sencilla explicación se me han aclarado muchas dudas. Para mi, la mejor explicación que he leído del funcionamiento del flash. Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Iñigo! :) Muchas gracias por tu comentario, me alegra que te haya resultado útil, mi obsesión es hacerlo lo más sencillo posible, así que no podrías decirme nada mejor que eso. Un placer tenerte por aquí, vuelve cuando quieras! :)

      Jota.

      Responder
  3. Llevo años estudiando fotografía y te digo que eres el que mejor lo ha explicado a lo largo de mi carrera. Mis más sinceras felicitaciones, sigue así!

    Responder
  4. Enhorabuena por el artículo. No solo tienes un gran conocimiento sobre fotografía sino que además tienes la habilidad de saber explicarlo claro y sencillo y eso es muy difícil, especialmente en un tema como el flash, que tanto nos cuesta de entender a los fotógrafos aficionados.
    Me ha quedado todo muy claro, pero no entiendo entonces cuando uso el flash con TTL y la cámara en manual, si abro un paso el diafragma me quedara todo un paso sobreexpuesto o el flash compensará un paso menos?
    Y si uso el modo Av, al abrir un paso el diafragma bajará automáticamente la velocidad y entonces el flash cambia de potencia? (Porque si abro un paso el diafragma llega más luz del flash pero bajará La Luz ambiente un paso)
    Muchas gracias

    Responder
    • Me he equivocado en la segunda pregunta, en el modo Av, al abrir un paso el diafragma la velocidad aumentará un paso para q no cambie la exposición, entonces el flash que hace? Porque aunque suba un paso el diafragma el TTL compensará con menos potencia y llegará la misma luz del flash, no?

      Responder
      • Como te decía, sólo empleo el flash en manual (y no en TTL) pero me inclino a pensar que si abres diafragma y la cámara reduce tiempo, el global de luz se mantendrá, aunque la parte debida al flash tendrá más peso en la imagen.

        Saludos!

        Jota.

        Responder
    • Hola Javier! Muchas gracias por tus amables palabras. Lo cierto es que siempre he usado el flash en modo manual de modo que no sé cómo se comporta en TTL (en cuyo caso es la cámara la que manda). Lamento no poder ayudarte con esto.

      Un saludo y de nuevo, muchas gracias!

      Jota

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!