Análisis de una fotografía callejera: Melanie Einzig, New York 2000

Análisis de una Fotografía callejera de Melanie Einzig
Fotografía © Melanie Einzig

Vamos a analizar en detalle una fotografía callejera de Melanie Einzig, una fotógrafa freelance que lleva más de dos décadas trabajando en las calles de Nueva York, una de las mecas del género.

Sus imágenes han sido publicadas en libros como Bystander: A History of Street Photography y Lea Esto si Quiere Tomar Buenas Fotografías (mucho más interesante de lo que puede parecer por su título) y exhibidas en el Art Institute of Chicago y el Museum of the City of New York entre otros espacios.


La imagen

Composición

A menudo hablamos de fotografías en las que hay más de una historia sucediendo a la vez, pero no siempre es fácil encontrar imágenes de ese tipo estén tan bien resueltas como la de Einzig. A bote pronto se me vienen a la mente solo unas cuantas de maestros como Meyerowitz o Winogrand.

Pero hablemos de la de Melanie Einzig, tomada en una esquina de Spring Street en el año 2000.

Análisis de una Fotografía callejera de Melanie Einzig
Fotografía © Melanie Einzig

Aunque hay mucha información en todo el encuadre el interés se concentra en su parte central, donde “se reúnen” todos los personajes de la escena. Además el espacio desde la pareja del fondo al borde derecho de la imagen es aproximadamente el mismo que hay del perro al margen izquierdo.

Estudio de una fotografía de calle de Melanie Einzig

Me ha llevado un rato entender por qué el hombre de la gorra roja acapara tanta atención a pesar de aparecer entre tanta gente.

Finalmente he llegado a la conclusión de que se debe, además de porque ocupa justo el centro del encuadre, a que haya tantas miradas dirigidas hacia él (incluida la nuestra a través del objetivo de la cámara).

Esquema de composición de una foto de Melanie Einzig

Quizás el hombre que abraza a la mujer no lo mira a él sino a la fotógrafa (y por tanto a nosotros), pero en cualquier caso sus ojos apuntan en la misma dirección.

Estudio de una foto de street photography de Melanie Eizig

Así que tenemos un protagonista, el hombre de la gorra roja, quizás un mendigo o como mínimo alguien que aparentemente lleva una vida difícil, rodeado de actores secundarios.

Podríamos inventarnos una historia para cada uno de ellos: la mujer que abraza al hombre mientras este mira en otra dirección, el perro suelto y aparentemente solo, una madre y su hija al otro lado de la calle y un hombre pasando justo frente a nosotros con… Una cacatúa al hombro!

A pesar de lo llamativo de ese detalle te contaré que la primera vez que vi esta imagen tardé un par de segundos en advertirlo, seguramente por su similitud con la pared del fondo. Esa cacatúa es como un pequeño regalo, un factor sorpresa que se traduce en unas cuantas preguntas. ¿Qué hace ahí? ¿Quién se lleva un pájaro de paseo?

Análisis de una fotografía callejera de Melanie Einzig.

Precisamente el hombre ocupando el primer plano contribuye de forma muy importante a que la fotografía transmita profundidad.

Eso es así porque su figura llena casi toda la altura de la imagen y la del resto de personajes es cada vez menor ya que están a distintas distancias. Esa es una de las formas en las que nuestro cerebro recrea una profundidad de la que, en realidad, todas las fotografías carecen.

Desmenuzo una fotografía callejera de Melanie Einzig

Otras formas de “sentir” la profundidad es descubrir líneas que se adentran en la imagen como las diagonales creadas por la calle y los coches aparcados, y ver cómo hay movimiento en diferentes direcciones (aquí el hombre de la visera y el de la cacatúa parecen estar a punto de cruzarse).

En su día te conté cómo componer tus fotos de calle con líneas.

Explicación de una fotografía de calle de Melanie Einzig.

Técnica

Aunque no disponemos de los valores EXIF de la imagen hay suficiente información para hacer algunas deducciones:

Bonus

Esta es la página web de Melanie Einzig. Esta imagen aparece en el libro Mirar! de Joel Meyerowitz del que te hablaba hace solo unos días.


Conseguir una fotografía como esta en la que pasan tantas cosas y a la vez se mantiene un cierto orden dentro de ese maravilloso caos de la calle es tremendamente difícil. Por eso me gusta tanto la imagen de Melanie Einzig, por eso y porque hace que me pregunte por la vida de las personas que aparecen en ella.

¿Qué te parece? ¿Qué destacarías de ella? ¿Cómo la lees tú? ¿Hay algún aspecto en el que quieras profundizar? Ahí tienes los comentarios, será un placer contestarte.

Muchas gracias por leerme, por tus reflexiones y por compartir mis entradas en tus redes.

Hasta pronto.

Jota.

18 comentarios en «Análisis de una fotografía callejera: Melanie Einzig, New York 2000»

  1. Mi gran aporte,, calificarla de genial fotografía .
    No conocia a esta fotógrafa , muy buena realmente , estuve mirando su pagina y me gusto .
    Gracias por compartir y aprovecho a desearles buen año.
    Saludos desde Montevideo,Uruguay.

    Responder
  2. Muy buena la foto y el análisis que de ella haces. A mi me cuesta bastante trabajo hacer análisis de este tipo. Si viviera en España ya habría asistido a tus cursos. Sería bueno que vinieras a México a impartir algunos de tus talleres. Te ayudaría a organizarlo, aunque en realidad no tengo ni idea de cómo hacerlo. Visité la página de Melanie Einzig y me encantó!! GRACIAS por el trabajo que haces. Saludos y que tengas un gran año!!

    Responder
    • Hola Ernesto! Qué tal! :)
      Me encantaría hacer un curso en México, ojalá pronto podamos llevarlo a cabo, sería un honor!

      Un abrazo y me quedo encantado por haberte descubierto a Melanie Einzig. :)
      Jota.

      Responder
  3. Magnifica foto. Aprendo un montón con tus aportaciones a través de las redes sociales. Muchas gracias.

    Responder
  4. – Excelente la critica constructiva de la foto Maestro…
    – a mi me cuesta trabajo interpretar una foto; creo que lo que me falta es tener mas cultura visual; en mi opinión, veo una historia de pobreza, una historia de perro callejero, una historia de una pareja despidiéndose y una historia de un humano aparentemente desinteresado en lo que ve, es mi humilde opinión maestro.
    – me hubiera gustado que anexara: mas aspectos a tomar en consideración para realizar una buena fotografía.
    – Me es agradable la temática que realiza en este ensayo; pregunto: tiene este mismo ejercicio en su canal de you tube…????
    – Igualmente esperemos que un día, algún día venga a Mexico; Saludos…
    – Gracias y antes que todo: que sea un excelente AÑO 2019 MAESTRO…
    – SALUDOS.

    Responder
    • Hola Edith!

      Antes de nada, muchísimas gracias por pasarte y comentar mi entrada, me alegra mucho que te haya gustado! Gracias también por lo de “maestro”, es un honor que me consideres así. Aún no tengo contenidos como este en mi canal pero no descarto hacerlo (gracias por el recordatorio!).

      De nuevo, me siento muy honrado por contar con tu visita. Ojalá pueda hacer un curso en Mexico, la verdad es que tengo muchísimas ganas de saltar el Atlántico con mis talleres!

      Feliz año también a ti, Edith!

      Jota.

      Responder
  5. Buenas Jota.
    Estupendo análisis como siempre. A mi lo me más me intriga es el uso de la línea del horizonte girada, rotando la cámara. Por si no me explico bien dejo una fotografía de Garry Winogrand de ejemplo: https://cdn.20m.es/img2/recortes/2017/02/09/420291-944-631.jpg.

    Creo que se llama “encuadre holandés” un recurso ampliamente utilizado en el cine, al que nunca había echado cuenta de modo consciente y que veo es muy usado también en la fotografía callejera.

    Un saludo!

    Responder
    • Hola Rubén! Muchísimas gracias por tu comentario! Tienes razón en que Winogrand usaba mucho este tipo de encuadre tan inclinado, algo muy normal si ves algún video en Youtube donde se le ve manejar la cámara en la calle.

      A mí me gusta sobre todo cuando está en consonancia con la foto, cuando suma y no es simplemente un recurso espectacular, creo que en la de Einzig y en la de Winogrand aporta una cierta tensión e incomodidad. No te parece!

      Un saludo!

      Jota.

      Responder
  6. Si, tienes razón, usar por usar el recurso no te garantiza una buena foto. Según tengo entendido, Winogrand lo empleaba «de forma inconsciente» a veces, o sea, su modo de fotografiar rápido y casi con cierto pudor hacía que no tuviese tiempo de estar alineando el horizonte, aunque siempre aparecen elementos que si mantienen un eje horizontal o vertical puro, un brazo, un cuerpo…
    Gracias otra vez, disfruto mucho tus artículos sobre análisis de fotografías. Un saludo!

    Responder
  7. WOW! ME QUEDE IMPRESIONADA POR EL TIPO DE COMPOSICION Y MAS POR LOS DETALLES QUE NARRASTE.
    TRABAJARE EN ESO DE LA COMPOSICION EN LA CALLE.
    ME ENCANTO!
    SALUDOS DESDE PERU

    Responder
  8. Hola, acabo de incorporarme al grupo de tus seguidores, en gran parte por culpa de Photolari. Llevo muchos años en ésto como aficionado autodidacta y posiblemente haya visto y leído sobre fotografía más que la mayoría de los mortales, pero no tengo formación académica como para poder darle explicación a una foto de la forma y manera que tu has hecho. Si que es cierto que desde hace tiempo y a raíz de leer un articulo sobre interpretar una fotografía, tengo la costumbre de que cada foto que me llame la atención, hacer el ejercicio de intentar saber como y de que manera fue hecha y la verdad es que se sacan conclusiones interesantes como para aprender más cosas sobre éste noble arte. Espero seguir haciéndolo con tus articulos. Gracias.

    Responder
    • Hola José Luis! Bienvenido, antes de nada! :)

      Muchísimas gracias por tus palabras, me alegra que te guste lo que hago. Será un honor y un placer seguir contando con tu visita y con tus aportaciones, de las que seguro que tengo mucho que aprender. Un saludo!

      Jota.

      Responder
  9. Impresionantemente surrealista. Hasta le perro se sale de lo común, es un Rottweiler. Incluso si hubiese buscado enderezar el ángulo, podría haber sido un error. Ahí hay intuición y paciencia por montones.
    Saludos

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!