
¿Cómo se compone una Fotografía callejera con muchos elementos de forma que no resulte caótica? ¿Cómo se logra que a pesar de que todo el encuadre esté ocupado no reine el desorden sino todo lo contrario? Súmale a eso el color y mis dudas se multiplican por cien. O más.
Los que nos preguntamos ese tipo de cuestiones tenemos mucho que aprender de Harry Gruyaert, un fotógrafo belga miembro de la Agencia Magnum desde principios de los ochenta (y uno de los primeros en adoptar la Fotografía en color, allá por los años sesenta). Su estilo se caracteriza por un uso magistral del color y de las sombras, que combina en imágenes impactantes y con mucha carga narrativa.
Él mismo explica su imágenes en esta cita:
Delante de una fotografía en blanco y negro intentas entender qué sucede entre las personas, mientras que en una imagen en color deberías sentirte inmediatamente afectado por los distintos tonos, que expresan una situación. De forma que (…) el objeto y su color son una misma y única cosa, lo que por cierto es uno de los principios de la teoría de percepción. Forma y color son inseparables.
Harry Gruyaert
Y aquí se desliga de la vieja tradición de la street photography:
En Europa y especialmente en Francia hay una tradición humanística de gente como Cartier-Bresson donde lo más importante es la gente, y no tanto el entorno. La admiro pero nunca he pertenecido a ella. Estaba mucho más interesado en todos los elementos: la decoración y la iluminación y todos los coches, los detalles eran tan importantes como los humanos. Es una actitud totalmente diferente.
H.G.
La imagen
Como si esta fotografía pretendiese ejemplarizar esa última explicación de Gruyaert las masas de color (azul, amarillo, púrpura) la llenan por completo relegando a las personas (teóricas protagonistas de cualquier imagen) a los bordes del encuadre.
La distribución de tonos está dominada por el azul que se acompaña de dos masas más pequeñas: amarillo (opuesto a él en el círculo cromático) y púrpura (próximo al azul), así equilibran a la primera y generan un cierto orden. Pocos colores (y relacionados) ocupando grandes espacios como en compartimentos estancos con formas geométricas.
La línea que separa los dos tonos de azul divide el marco en dos (por encima las cabezas, por debajo todo lo demás), se orienta en el mismo sentido del encuadre y dota a este de movimiento. La siguen muchas otras líneas en el mismo sentido, la mayoría explícitas (acera, capó de los coches) pero también las hay implícitas (el movimiento del hombre y la mirada de la mujer fuera de la imagen).
Me pregunto qué sucederá a continuación. ¿Desaparecerá el hombre a través de esa puerta? ¿O llegará hasta la mujer y quien quiera que está hablando con ella? ¿Seguirán ignorando su presencia cuando eso suceda? En cualquier caso la historia se resolverá según esa línea que domina la imagen.
Además de las líneas en el sentido del encuadre hay muchas más, la mayoría contribuyen a dotarla de profundidad (van de nosotros hacia el fondo de la imagen) y verticalidad (las que ascienden desde el suelo). Entre todas crean sensación de espacio y por eso esta imagen dista mucho de resultar plana aunque todo parezca suceder en un mismo lugar.
Esa línea central, casi el horizonte de un paisaje con mar, también conecta a los dos personajes que vemos. Esa conexión contrasta con el hecho de que no parece haber relación alguna entre ambos y la actitud muy diferente que muestran, él aparentemente abatido y absorto en sus pensamientos, ella entretenida en una conversación con alguien que no vemos.
Por cierto, que no puedo evitar que la silueta del hombre me recuerde a la del famoso trompetista Chet Baker (he aquí una conexión inesperada que me recuerda el consejo de un genio del jazz que podría mejorar tu Fotografía callejera).
Hay un contraste más aunque este es mucho más sutil. Consiste en la aparición dentro de la imagen de tres edades diferentes: el anciano de la izquierda, la mujer (¿madre?) y el bebé que no vemos dentro del carrito que sujeta con la mano.
Por último, ahí va un detalle que solo vi tras un buen rato contemplando esta pequeña obra de arte. Fíjate en cómo la sombra de la cabeza del hombre se divide en dos partes, creando una línea formada por tres puntos.
Esa línea se repite sobre la pared, a través de las sombras que se proyectan en ella.
Libros de Harry Gruyaert
Enlaces interesantes
- Página de Harry Gruyaert en Magnum Photos [english].
- Breve entrevista en el British Journal of Photography [english].
- Dado que la imagen se apoya mucho en ellas, te dejo esta entrada para ayudarte a componer con líneas.
- En la categoría correspondiente encontrarás todas las grandes fotografías que he analizado en profundidad.
Hasta aquí mi análisis de la foto de Gruyaert. Me pregunto qué más ves tú en ella y si te gusta tanto como a mí. Cuéntamelo a través de los comentarios.
Gracias por leerme y por compartir esta entrada entre tus amigos.
Jota.
hola muy buena
no tenia esa perspectiva
Hola Jhon! Me alegra mucho que te haya gustado. Gracias por pasarte y comentar!
Jota.
Hola, muy bueno el análisis de la fotografía. Es la primera vez que visito el blog y voy a seguir leyendo. Gracias por compartir tus opiniones y opciones.
Saludos.
(ya marque la página como “favorita”)
Hola Juan! Muchísimas gracias por tu comentario, me halaga que te guste mi trabajo, será un honor que sigas visitando mi blog siempre que quieras. No dejes de comentarme qué te parece lo que te encuentres. :)
Saludos!
Jota
Buen análisis “a posteriori” de una imagen, pero mi pregunta es ¿crees que el autor de una fotografía como esta, callejera, espontánea, a querido realmente dar es ese significado teórico en cuanto al uso de lineas, puntos, direcciones y localizaciones en el encuadre, de una forma predeterminada?
Creo que este tipo de análisis está genial para ver, de una manera del todo subjetiva, la interpretación teórica con conocimientos aplicados sobre lenguaje visual y composición a una fotografía pero no para sentar una afirmación sobre la intención del autor.
¿Qué pensáis al respecto de esta reflexión?
Un blog muy interesante por cierto.
Gracias
Hola Pablo! :)
Antes de nada, muchísimas gracias por tu comentario. Además me encanta que el blog te parezca interesante. :)
En cuanto a tu pregunta es muy interesante, hace un tiempo hice esa reflexión y en mis análisis trato de no dar nunca por sentado que el autor pretendía conseguir exactamente lo que yo veo al mirar su foto, así que trato de separar su intención de la manera en que yo interpreto la imagen. A la vez no podemos olvidar que hay decisiones en el momento de disparar y después en el momento de decidir qué fotos funcionan y cuales no para acabar mostrándolas, ahí sí me gusta pensar que al menos en parte coincidimos. :)
Un saludo y de nuevo gracias!
Jota.