
A veces nuestro camino se empieza a trazar lejos. En ocasiones nos lleva en direcciones insospechadas, pero también puede traernos de vuelta a casa, persiguiendo las preguntas que no dejan de sonar en nuestra cabeza.
Solo la escucha y la humildad pueden enseñarnos de dónde venimos y ayudarnos a decidir dónde y cómo queremos ir.
Hoy, en Calle Oscura, Santi Donaire.
En este episodio hablamos de
- Ser narrador de historias.
- Arraigo y distancia.
- Irse lejos para encontrar un camino de vuelta.
- Baúles de mimbre.
- Fotografía de calle.
- El fantasma de Blank Paper.
- Construir puzzles.
- Saltarse un examen para presenciar un desalojo.
- Lentitud y ambición contenida.
- Escuchar a las abuelas.
- Pulsiones impuestas y propias.
- Venezuela y sus contradicciones.
- Muertes que son tsunamis.
- Pimpineros que hacen pellas.
- Memoria histórica.
- El paredón de España.
- Desmemoria.
- Memoria e identidad.
- Fosas llenas de fusilados.
- Represión dictatorial.
- Heridas abiertas y duelos no vividos.
- Las nefastas consecuencias del modelo agroindustrial.
- Trabajo en condiciones de semiesclavitud.
- Controlar el relato, marketing y eufemismos.
- Veneno en el suelo, en el agua y en nuestra comida.
Y, como siempre, de muchas cosas más.
Quién nos acompaña
Santi nace en Jaén en 1988. Es fotógrafo documental, periodista y cofundador de la productora de documentales Nervio y ha trabajado para medios como El País, The New York Times o NatGeo.
Cubre, durante 4 años y sobre el terreno, la crisis política y social venezolana. A su vuelta a España decide trabajar de una manera más pausada, documentando la búsqueda y exhumación de las víctimas de la dictadura franquista en Paterna, Valencia, un proyecto que tomará forma de libro, su primer libro.
En 2022 gana la Beca Joana Biarnés y comienza “Hasta que la Tierra Aguante”, un recorrido visual por todo el país que estudia las consecuencias sociales y ambientales de la agroindustria. Ha sido reconocido con el Picture Of The Year International y finalista en el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. En 2023 recibe en Bogotá el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de fotografía.
Escucha nuestra charla
Referencias y enlaces
Autores, colectivos y trabajos
- Blank Paper.
- Ricky Dávila.
- Fosi Vegue.
- Antonio Xoubanova.
- Juan Valbuena.
- Federico García Lorca.
- Javier Navarro.
- Nicolás Olea.
- Marieta Fernández.
- El Abismo del Olvido, de Paco Roca.
- Alvelal.
Santi y lo demás
Encontrarás a Santi y todos sus trabajos en www.santidonaire.com y en www.hastaquelatierraaguante.com.
Gracias por tu escucha
Aquí acaba el sexagésimo séptimo episodio de Calle Oscura.
Ojalá hayas disfrutado de esta charla con Santi tanto como yo. Cuéntame qué te ha parecido en los comentarios y, si te ha gustado, no olvides dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en tus redes y recomendarlo a tu gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia.
Aprovecho para invitarte a mi newsletter, donde comparto reflexiones sobre la fotografía y el proceso creativo con la esperanza de que te sirvan en tu camino. Apúntate a mi newsletter en este enlace.
Para continuar con la conversación en torno a este y otros capítulos, sugerir invitados y mucho más, te invito a formar parte de nuestra comunidad en Telegram, solo tienes que pulsar aquí.
Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano.
Volvemos a escucharnos pronto.
Hasta entonces… ¡Nos vemos en la calle!
Jota.
No entiendo muy bien en un podcast de fotografía incluir estos temas.
Hola, Alejandro.
Muy sencillo: de la misma forma que con otras autoras y autores hemos hablado de diversidad funcional, endometriosis, despoblación rural, realidad y subjetividad y mil temas más a los que orientan su práctica fotográfica, con Santi hemos hablado de memoria histórica y de consecuencias medioambientales y sociales de la industria agroalimentaria porque son los dos grandes ámbitos a los que se ha dedicado hasta la fecha.
Un saludo y gracias.
Jota.