El otro día compartía contigo un video en el que podías seguir, paso a paso, la edición de una fotografía digital con Adobe Lightroom 6. Hay otro en camino, en esta ocasión se trata de una imagen en blanco y negro, pero antes de meternos en harina, vamos a prestar atención a los dos primeros pasos del proceso, esos que se hacen antes incluso de empezar a tocar los controles del programa.
Aunque pueda parecer lo contrario, dedicar un par de minutos a estas etapas puede ahorrarte muchas vacilaciones después y, sobre todo, te ayudará a acotar el resultado. Además, si te acostumbras a planificar antes de comenzar el revelado, poco a poco lo irás haciendo más rápidamente, hasta que sea prácticamente inconsciente. Vale la pena.
Vamos a trabajar sobre esta imagen, que ahora ves tal y como salió de cámara, sin ningún tipo de ajuste:
Volvamos por un momento a la entrada en la que te contaba cómo puedes plantear, de manera general, el revelado digital de una imagen mediante Adobe Lightroom 6. En aquel resumen visual había dos pasos previos a empezar a trabajar en el programa, son estos:
Paso 1: Identifica el mensaje a transmitir
- Antes de comenzar, decide qué quieres hacer
- Identifica la idea principal de la imagen
- Pregúntate:
- ¿Por qué hice esta foto?
- ¿Qué quiero transmitir con ella?
- ¿Hacia dónde quiero que mire el espectador?
Es evidente que en esta fotografía el protagonista es el anciano que mira a cámara, de hecho es el motivo por el que la hice, aunque pretendía fotografiarlo en otra postura levantó la cabeza y me dirigió esa mirada y el resultado acabó siendo más interesante de lo que había previsto. Así pues, la idea principal de la imagen, lo que queremos contar (y por tanto potenciar a través del procesado del archivo) es el gesto del pescadero y su presencia en medio de ese entorno.
Por tanto ya sabemos qué queremos contar, y hacia dónde queremos que se dirija la mirada de quien contemple la imagen una vez terminada.
Paso 2: Visualiza y planifica el resultado
- Parte de la respuestas del punto anterior
- Imagina la imagen que quieres conseguir
- Decide qué hacer en cada parte de la fotografía
- Decide las partes que deben destacar y cuáles no:
- ¿Qué zonas distraen la atención?
- ¿Qué quieres potenciar?
Ya sabemos qué es lo más importante de la imagen, ahora toca planificar cómo conseguir que destaque.
Al ver esa fotografía imagino una versión en la que el anciano se distinga mejor frente a un fondo bastante confuso. Decido pasarla a blanco y negro; esta es siempre una decisión complicada, mientras sigo buscando una explicación convincente de por qué unas fotografías funcionan mejor en color y otras acaban en blanco y negro, decido confiar en mi instinto. :-)
Vamos paso a paso.
Lo primero es detectar qué distrae la atención de lo que hemos decidido destacar. En esta imagen parece apropiado (siempre se trata de una apreciación subjetiva, por supuesto, que depende de tus preferencias y, por qué no decirlo, manías), hacer un pequeño recorte para eliminar ese trozo de tela de la parte superior izquierda y corregir ligeramente la inclinación, que en la fotografía original hace que el horizonte caiga ligeramente hacia la izquierda.
En segundo lugar, y todavía hablando de distracciones, esas lámparas del techo mucho más brillantes que el resto del encuadre acaparan demasiada atención y además, casi con total seguridad carecen de detalle (algo de lo que nos advierte Lightroom si así se lo pedimos, podrás comprobarlo en el tutorial en video). Habrá que bajar su nivel de luminosidad y hacer lo mismo con algunos puntos de la pared del fondo.
Ahora toca pensar en qué partes de la imagen queremos potenciar y a cuáles queremos restarles protagonismo. De nuevo lo mejor es volver a nuestras primeras respuestas: hemos decidido que el protagonista es el anciano y su gesto, que por tanto deben destacar frente a ese entorno confuso.
Para conseguirlo, aumentaré ligeramente la exposición sobre su cuerpo y su cara, e incrementaré el contraste y la claridad. Además, para que el fondo no tenga tanto peso en la fotografía, en él haré justo lo contrario: bajar el nivel de exposición, de contraste y de claridad. Al aplicar dos efectos opuestos entre dos zonas próximas, estamos consiguiendo que una prevalezca sobre la otra.
Hay al menos un par de áreas pequeñas que merecen un tratamiento especial: si quiero que tanto los ojos como la toalla enrollada alrededor de su cabeza destaquen un poco más, lo mejor será aumentar ligeramente la exposición y el contraste, como mínimo. Una vez que se haya hecho podremos valorar si es necesario modificar algún otro ajuste.
Hasta aquí, la planificación del resultado que buscamos; no se trata de decidir algo y mantenerlo contra viento y marea, es perfectamente normal (e incluso muy conveniente) que durante el proceso vayas haciendo pequeños ajustes y cambios sobre la marcha. Aún así, siempre es mejor partir de un plan aunque por el camino decidas apartarte de él que empezar a mover deslizadores y cambiar ajustes sin saber muy bien qué quieres conseguir.
Y ahora, con toda esa información en nuestra cabeza o, aún mejor, anotada en un papel como un croquis o una pequeña lista de puntos, ya estamos preparados para hacer el revelado digital de la imagen en Adobe Lightroom 6…
Si quieres seguir aprendiendo a emplear este software de revelado digital, echa un vistazo al resto de entradas dedicadas:
- Antes y después de una fotografía con Lightroom (sentando las bases del procesado digital)
- 10 razones para emplear Lightroom como programa para editar fotos
- Instalar Adobe Lightroom 6 (paso a paso)
- Revelado digital con Adobe Lightroom: importar las imágenes (videotutorial)
- Revelado digital con Adobe Lightroom 6: caso práctico en color (videotutorial)
- Revelado digital con Adobe Lightroom 6: caso práctico en blanco y negro (videotutorial)
- Ajustes preestablecidos de Adobe Lightroom 6 (la guía definitiva)
- Exportar imágenes desde Lightroom (videotutorial)
- Incorporar información de contacto y de copyright a las imágenes, paso a paso
- Aprende cómo aplicar enfoque (de captura y de salida) a tus fotografías con Adobe Lightroom (videotutorial)
Si te surge cualquier duda, no dejes de plantearla en los comentarios, será un placer echarte una mano. Recuerda compartir esta entrada en tus redes si te ha gustado… Gracias. :-)
No dejes de visitar las demás entradas dedicadas a aprender Fotografía para ampliar otras facetas.
Estoy deseando ver el resultado. Yo ya me hice mi foto resultante en la cabeza. A ver si coincidimos. Saludos Jota.
Dentro de unos días saldremos de dudas, Javi. ;)
Gracias por pasarte y comentar.
Abrazo. Jota.
Muy interesante y al igual que Javi estoy deseando ver el resultado. Tal vez para mejorar el articulo hubiera estado bien incorporar un pequeño video de como se reflejan las decisiones tomadas y el resultado final.
Pero bueno, es pedir por pedir.
Un Saludo
Hola Juanma! :)
Gracias por tus palabras, no podría estar más de acuerdo. De hecho, posteriormente añadí un par de entradas con casos prácticos en los que se aplica este método, aquí las tienes:
https://jotabarros.com/2015/07/03/tutorial-de-adobe-lightroom-6-en-video-un-caso-practico/
https://jotabarros.com/2015/07/15/tutorial-de-lightroom-6-procesado-en-blanco-y-negro/
Un saludo, gracias otra vez por pasar y comentar. :)
Jota.