(Otros) 15 autores imprescindibles de Fotografía de calle

Fotografía de calle de Jeff Mermelstein: hombre y libro.
Fotografía de Jeff Mermelstein

Cuando escribí la entrada dedicada a mis 15 fotógrafos de calle imprescindibles era consciente de que por el camino se iban a quedar muchos autores que han dejado una impronta imborrable en la Street Photography, y también sabía que una lista no puede ser algo inamovible, al fin y al cabo el estudio y los descubrimientos continúan con el paso del tiempo. Por si eso fuese poco tú, a través de los comentarios en aquel post y de las redes sociales me llamaste la atención sobre algunas ausencias destacadas (gracias por ello).

Así que desde entonces he estado trabajando en una ampliación de aquella entrada con otros 15 fotógrafos callejeros inolvidables, algunos probablemente no tan conocidos, pero con una importancia capital en el desarrollo del género, cada uno con un estilo y una forma de mirar distintos.

Probablemente incluso con ambas entradas se nos seguirán quedando por el camino grandes fotógrafos que han ayudado a definir lo que hoy entendemos por Fotografía de calle; así que sigo contando con tu inestimable ayuda para completar este colectivo a través de los comentarios.

Sin más, vamos a por otros 15 fotógrafos de calle imprescindibles; el orden viene dado por su fecha de nacimiento.

André Kertész (1894-1985)

Alguien que influyó a gente de la talla de Henri Cartier-Bresson o Brassai (incluido en esta lista) no podía quedarse fuera. Aunque el húngaro tocó otras disciplinas como el reportaje, el retrato o el bodegón, sus capturas callejeras merecen estar entre las referencias visuales de todo amante de la Fotografía de calle: están llenas de momentos álgidos capturados de una forma visualmente impecable (y sin embargo a veces poco ortodoxa). Sin duda un referente ineludible.

Jacques Henri-Lartigue (1894-1986)

Fue un artista precoz que se prendó de la Fotografía con menos de 10 años y que desde entonces retrató la cara más amable de la sociedad francesa con una mezcla de sensibilidad, inocencia y optimismo que se convirtió en su sello personal. Si a menudo la cámara se emplea para la denuncia o para dirigir nuestra mirada hacia los lugares más incómodos, las imágenes de Lartigue (apasionado amante sobre todo de la pintura) son pura alegría de vivir, no en vano siguió fotografiando con la mirada de aquel niño hasta el momento de su muerte.

Brassaï (Gyula Halász, 1899-1984)

Tomó el nombre de su pueblo natal (Brasso, en la región entonces húngara de Transilvania) pero acabaría inmortalizando para siempre la ciudad de París, donde viviría desde los 25 años hasta su muerte. El París de Brassaï es el de los bajos fondos, el paisaje nocturno de los bistros y los clubs de jazz donde plantaba su cámara sobre un trípode, abría el obturador y disparaba el flash para conseguir imágenes directas, sin artificios… Su libro Paris de Nuit es una de las grandes obras de la Fotografía repleto de paisajes urbanos.

Robert Doisneau (1912-1994)

Si hay un fotógrafo que ha contribuido de manera definitiva a la imagen romántica de París ese es Robert Doisneau. Suya es la famosa fotografía del beso frente al ayuntamiento (no tan espontánea como se pensó durante mucho tiempo), pero eso no debe hacer que olvidemos el resto de su trabajo, repleto de imágenes inolvidables que muestran la belleza de algunos de los lugares más representativos de la ciudad de la luz, como Montparnasse o  Saint-Germain-des-Prés.

Harry Callahan (1912-1999)

A todas partes con la cámara, documentando su propia vida (su mujer es la protagonista de muchos de sus retratos) y lo que sucedía a su alrededor, a todas horas… Y sin dejar nunca de experimentar, de buscar los límites (para descubrir y evidenciar que no existen, a la vista de los resultados). Esa es la gran lección de uno de los grandes de la Fotografía de calle que casi no dejó documentos escritos sobre su trabajo, pero que construyó una obra descomunal en forma de instantáneas. No hay una web oficial, pero Óscar en Fotos ha recopilado algunas de sus mejores imágenes en una galería.

Diane Arbus (Diane Nemerov, 1923-1971)

Aunque Arbus es conocida sobre todo por sus fotografías de los habitantes de los márgenes de la sociedad, personas a las que hasta entonces sólo ella dirigía los ojos (y la cámara), no podemos olvidar que algunas de las imágenes más conocidas de su breve carrera son pura Fotografía de calle. Diane nació en el seno de una familia muy próspera pero sin afecto, algo que la marcaría definitivamente y acabaría explicando la dirección de una carrera que comenzó en el mundo de la moda, en las antípodas de lo que acabaría siendo un alegato en defensa de los olvidados y rechazados, a quien fotografiaba como si fuese uno de ellos.  Una vez más el blog Óscar en Fotos es el mejor lugar para profundizar en la vida y obra de esta fotógrafa.

Sergio Larrain (1931-2012)

Abandonó sus estudios de ingeniería en Estados Unidos para aprender Fotografía, viajó por Europa y se instaló en Valparaíso (un lugar que le daría su trabajo más reconocido), entró a formar parte de la mítica agencia Magnum Photos de la mano de Cartier-Bresson, su trabajo se expuso en las principales capitales del mundo (y forma parte de los fondos del MoMA por mediación del mismísimo Steichen). Y entonces lo dejó todo, Fotografía y gloria incluidas, para retirarse a un lugar tranquilo y alejado del mundo. En el fondo siempre quiso ser un vagabundo, afortunadamente nos quedan sus imágenes llenas de poesía y de alma. Puedes leer una entrada muy bien documentada sobre el chileno en el blog de Óscar Colorado, después, no dejes de pasar por su portfolio en la web de Magnum.

Ikkō Narahara (1931)

Narahara fundó Vivo junto a Eikoh Hosoe y Shōmei Tōmatsu, otras dos figuras clave de la historia fotográfica japonesa. Sus trabajos a largo plazo se encuadran en el ámbito documental, lo que no le ha impedido construir grandes imágenes de la vida en las calles. Vivió en Francia y en Estados Unidos, donde asistió a un taller con Diane Arbus (como consecuencia de sus problemas con el idioma grabó las clases en audio, un documento impagable sobre la fotógrafa que se suicidaría poco después). Su obra se encuentra en el MoMA y en otras galerías de arte, lamentablemente no existe una web oficial para disfrutar de una muestra organizada.

Fan Ho (1931)

Director de cine, actor y fotógrafo desde que, a los 13 años, su padre le regalase su primera cámara. Nacido en Shangai se trasladó a Hong Kong durante su adolescencia, y allí comenzó a desarrollar un estilo tremendamente personal mientras documentaba la vida en una ciudad llena de actividad y de contrastes. Sus imágenes están dominadas por las siluetas y las sombras, y le han valido un reconocimiento unánime en todo el mundo. Su web es una verdadera delicia para la vista.

Constantine Manos (1934)

Otro representante de Magnum Photos que comenzó fotografiando en blanco y negro y que, como Alex Webb, acabó llevando sus imágenes hacia un lugar llego de color y de sombras profundas que plasmó por primera vez en el libro American Color (una obra mítica de la Fotografía de calle, y muy cotizada). Ha trabajado para las publicaciones más importantes y ha obtenido numerosos y prestigiosos premios. Vale la pena dedicar un rato a explorar la galería de su web oficial.

Daidō Moriyama (1938)

Moriyama es un cazador de sombras, y no sólo en el sentido literal; se dedica a mostrar la parte más oscura de la vida en las calles a través de imágenes incómodas, duras y directas que desafían todas y cada una de las convenciones de la Fotografía más académica. Lleva más de cuarenta años recorriendo las zonas menos amables de Tokio con una pequeña compacta, disparando de forma incesante y revelando él mismo los resultados, para elaborar un retrato poco favorecedor de la vida urbana y sin embargo, tan real como ella misma. Puedes ver una buena muestra de sus imágenes en su web.

Tony Ray Jones (1941-1972)

Una carrera muy corta de sólo 10 años, en la que documentó la sociedad británica con una perfecta mezcla de humor, ironía y compasión le bastó para convertirse en la influencia más importante de Martin Parr, que reconoce que despertó en él una cierta envidia al descubrir su trabajo en las playas de su país. Tony Ray Jones aprendió las artes de la Fotografía de calle en Nueva York mientras disfrutaba de una beca en la Universidad de Yale, volvió a casa y aplicó lo aprendido para retratar las excentricidades de los británicos, esforzándose metódicamente en mejorar su método de trabajo.

Richard Kalvar (1944)

Otro fotógrafo que cambió su manera de mirar gracias a The Americans de Robert Frank: con él aprendió que la cámara podía reaccionar a la realidad en lugar de limitarse a mostrarla, a evidenciarla. Formó parte de Vu, fue cofundador de Viva y acabó integrándose en Magnum Photos. Sus imágenes tienen casi siempre una segunda lectura, más allá de lo obvio, y a menudo recurren a la ironía y al sentido del humor.

Jeff Mermelstein (1957)

Fotoperiodista para el New York Times (fue uno de los primeros en llegar a la zona cero tras los atentados del 11-S), Mermelstein aparece en el documental Everybody Street no por nada: patea las calles de su ciudad armado con una cámara analógica y captura imágenes en color rebosantes de humanidad, algunas sencillamente increíbles.

Fuentes: Yorokobu, Wikipedia, Óscar en Fotos

Hasta aquí, una ampliación pendiente de aquella entrada dedicada a mis 15 fotógrafos de calle imprescindibles, ojalá te sirva para descubrir algún que otro autor y no olvides que puedes ayudarme a ampliar la nómina de grandes de la Street Photography a través de los comentarios, me encantará conocer tus debilidades. ;-)

Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes (gracias!)

14 comentarios en «(Otros) 15 autores imprescindibles de Fotografía de calle»

  1. En verdad 15 autores imperdibles gracias por compartir y también muchas gracias, Jota, por las referencias a mi blog. Disfruto mucho de tus contenidos y te felicito en verdad. ¡Un abrazo grande!

    Responder
    • Hola Óscar. :) Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar, tu blog es referencia y no dejaré de enlazarlo, con tu permiso, aprendo mucho con cada entrada, por no hablar de lo que disfruto.

      Un abrazo grande también y muchas gracias por tus amables palabras y enhorabuena también por tu trabajo.

      Jota.

      Responder
  2. Me parece muy interesante, ya que fotógrafos hay muchos, reconocidos pocos!
    Gracias por hacerlos presentes
    Saludos de una aficionada a la fotogrfía,que tiene mucho que descubrir!
    Sol Olavarria

    Responder
    • Hola Sol! :) Muchas gracias por tus amables palabras, no sabes cuánto me alegra que mi trabajo te resulte útil e interesante.
      Vuelve por aquí cuando quieras, será un placer contar con tu visita. Saludos!

      Jota.

      Responder
  3. Bien exponer trabajos de nuestros abuelos y bisabuelos, se puede y se debe aprender mucho de ellos/as, pero lo interesante es tener una visión de lo que se está haciendo ahora e intentar perfilar hacia dónde vamos con esto de la fotografía callejera. Buen trabajo.

    Responder
  4. Hola, reconozco que limitarte a 15 grandes solamente ha debido ser muy duro. Pero si no llegas a meter a Larrain te retiro el saludo. Un abrazo máquina.

    Responder
  5. Hola Jota, apasionante disciplina esta. Estoy recopilando un poco de historia e info con la idea de dedicarme a la street photo, si el tiempo me lo permite. La verdad es que es muy difícil cerrar esta lista de grandes maestros. De todos modos, yo añadiría la figura del checo Josef Koudelka, aún vivo, y su formidable trabajo de la invasion soviética a Praga en 1968.

    Responder
    • Hola Juan Carlos! Muchas gracias por tu comentario. Sin duda Koudelka es uno de los más grandes, podría haber entrado en esta o en la primera, sin duda… De modo que igual tengo que hacer otra lista! :)
      Un abrazo.
      Jota.

      Responder

Responder a Nacho Sánchez Cancelar la respuesta

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!