Cómo cambia la Fotografía de calle con una cámara full frame

Recientemente he cambiado mi veterana Fuji X100S que tantas alegrías me ha dado por una cámara de formato completo (en este video te explicaba los motivos y te contaba cómo acertar al cambiar de cámara). No obstante hay cosas que mantengo, como el uso de objetivos fijos, (una decisión que puede parecer ilógica pero que tiene todo el sentido del mundo) y de cuerpos sin espejo, más pequeños.

Por el camino he descubierto que en el paso hacia la Fotografía de calle con una cámara full frame hay una serie de cambios que vale la pena que conozcas.

Con esta entrada no voy a intentar convencerte de que dispares en formato completo (ya sabes que creo firmemente en que la cámara solo es la herramienta), sino que voy a explicarte qué particularidades debes tener en cuenta al usar ese tipo de cámaras, para lo que voy a basarme en mi transición desde una APS-C y en lo que he descubierto durante mis primeros seis meses con una full frame.

Tengo que admitir que pensaba que había menos diferencias, así que te contaré qué he aprendido de primera mano.

Empezando por el principio

Antes de seguir sentemos las bases. Una cámara de formato completo (o full frame o FF como verás por ahí) es aquella que tiene un sensor de tamaño equivalente al de un negativo de 35mm, el tamaño más extendido en fotografía analógica.

Formato completo o full frame en cámara digital.

Las cámaras cuyo sensor es menor (como mi vieja Fuji) tienen un tamaño de sensor X veces más pequeño. Ese número “X” se conoce como factor de recorte (tienes una breve explicación de ese concepto en este video de solo un minuto).

Sensor no full frame en fotografía digital.

En mi caso pasé de una cámara APS-C (factor de recorte 1,6) a full frame.

Qué cambia cuando te pasas a fotografiar en full frame

Menor profundidad de campo

Con un tamaño de sensor mayor y con el resto de variables idénticas (esto es, si no cambias longitud focal ni apertura de diafragma) la profundidad de campo es menor.

Dicho de otra manera, al fotografiar con una full frame y un objetivo de 35mm a F/8 (por ejemplo), la profundidad de campo (la extensión por delante de la cámara que va a verse nítida) es menor que en la misma foto hecha con una cámara APS-C con un objetivo 22mm (equivalente a 35mm en formato completo) y la misma apertura de F/8.

Eso significa que ahora:

  • Tengo que aumentar el número F (cerrar el diafragma) para conseguir la misma profundidad de campo que antes.
  • Necesito ser mucho más preciso a la hora de elegir el punto de enfoque; si no está exactamente en la parte de la escena que quiero mostrar nítida corro el riesgo de que el foco se vaya a una parte menos relevante de la imagen.

En definitiva, tras el cambio tengo que ser bastante más cuidadoso a la hora de enfocar porque cualquier imprecisión puede traducirse en un error.

A cambio puedo conseguir un mayor desenfoque en el fondo de mis fotografías si lo que me interesa es precisamente lograr una profundidad de campo limitada (en retratos o para destacar a un sujeto delante del fondo).

Un anciano con txapela mira la ría de Bibao.
1/3200 F/4 ISO200 -1/3EV

Por ejemplo, en esta imagen que te expliqué paso a paso hace unos días pude lograr un gran desenfoque en lo que hay tras el paraguas sin necesidad de abrir el diafragma a tope. Y en esta, tomada en Bilbao como la anterior, tuve que tener cuidado de situar el punto de enfoque justo sobre la figura del hombre para asegurarme de que quedaba nítido.

Hiperfocal

Este punto está relacionado con el anterior (al fin y al cabo seguimos hablando de enfocar y de profundidad de campo). Antes de seguir, puedes refrescar el concepto de hiperfocal en este video de solo un minuto o en esta entrada en la que me extiendo más.

La hiperfocal es una de mis técnicas favoritas al hacer Fotografía de calle porque me permite olvidarme de dónde enfocar y me asegura que todo lo que está desde una determinada distancia a cámara hasta el infinito va a salir nítido en mis imágenes (siempre y cuando la velocidad de obturación no sea tan lenta como para que el movimiento lo eche a perder). De ahí que a menudo enseñe a usar esta herramienta durante la parte práctica de mis talleres de street photography.

Dos mujeres reflejadas en un autobús.
1/160 F/8 ISO 400

Dado que la distancia hiperfocal depende entre otros factores del círculo de confusión (aprende más de ese concepto en esta entrada), se ve modificada por el tamaño del sensor. Por ejemplo, para F/8 y con la misma distancia focal equivalente el resultado del cálculo de la hiperfocal es:

  • 3.05 metros para la Fuji X100S (APS-C).
  • 5.14 metros para mi Sony A7II (FF).

Lo que se traduce que a F/8 y esa longitud focal:

  • Cuando enfocaba manualmente a 3 metros en mi X100S todo lo contenido de 1.5 metros de la cámara en adelante se veía nítido.
  • En mi nueva full frame aparece nítido lo que está de 2.5 metros en adelante.

La distancia hiperfocal es, a misma apertura y diafragma, más grande en una cámara de formato completo.

Así que para tener una hiperfocal de por ejemplo 3 metros (lo mínimo que me interesa para disparar en la calle) tengo que cerrar más el diafragma que con mi anterior cámara (hasta F/13 o F/14). Con la apertura cerrada un paso y medio extra entra menos de la mitad de luz y eso me obliga a aumentar el ISO o a disparar con un tiempo de exposición más lento para conseguir la misma exposición.

ISO

Por descontado no todo son limitaciones (ni mucho menos). Una de las grandes ventajas de un sensor más grande (y dos años más joven) es su comportamiento con poca luz.

Si al pasar de mi réflex a la Fuji allá por 2013 ya había experimentado un salto importante a altas sensibilidades (al fotografiar a ISO 800 con la primera el ruido era muy evidente y con la nueva cámara podía llegar a 3200 sin problemas) con el salto a full frame puedo enfrentarme a situaciones con todavía menos luz sin preocuparme por el aspecto del negativo digital (que, por otra parte, reacciona mejor a la reducción de ruido en Adobe Lightroom).

Un grupo charla en El Muelle, una chica fuma fuera.
1/125 F/4 ISO 1600

Además tengo la sensación que en la misma situación lumínica y con los mismos ajustes de apertura y tiempo la full frame necesita un ISO menor para lograr la exposición correcta. Esto es una percepción que no he comprobado en la práctica y que quizás algún experto pueda confirmar y explicar a nivel técnico.

En definitiva

Con una cámara más moderna vas a notar diferencias por la evolución de la tecnología, si a eso le sumas un sensor mayor tienes que saber que además de un mejor rendimiento con poca luz vas a encontrarte con aspectos que cambian respecto al uso de una cámara con factor de recorte.

¿Significa eso que una full frame es mejor para Fotografía de calle que una cámara con sensor más pequeño? En absoluto. Lo único de verdad importante es que te sientas cómodo con la herramienta que elijas y que conozcas lo mejor posible cómo funciona para sacar todo el partido a sus ventajas y para limitar al máximo sus inconvenientes (todas tienen pros y contras).

En esta entrada te he contado qué cambios he notado en la transición a hacer Fotografía de calle con una cámara de formato completo para que sepas qué puedes esperar, pero solo tú puedes elegir la herramienta con la que crear.

Me encantará conocer tu experiencia. ¿Fotografías con una full frame, con una APS-C o una 4/3? ¿Cuáles son tus sensaciones? ¿Te has planteado dar el salto y por qué (o por qué no)? Cuéntame a través de los comentarios.

Gracias por leerme y por compartir esta entrada entre tus contactos.

Jota.

12 comentarios en «Cómo cambia la Fotografía de calle con una cámara full frame»

  1. La verdad, éste artículo me reafirma en mi decisión de usar apsc para el callejeo. La hiperfocal y el enfoque por zonas. Mi combinación triplet perar 21mm + fuji xpro2 no me la quita nadie.

    Responder
    • Hola Gerard. La verdad es que yo he hecho “calle” durante muchos años con APS-C y tiene muchas ventajas. Me alegra que el artículo te haya convencido. ;)

      Saludos y gracias por aportar!

      Jota

      Responder
  2. Hola Jota,
    yo para la calle y por supuesto de viaje utilizo la Fuji x100T. Estoy encantada con ella porque es súperligera. La verdad es que con poca luz los resultados son muy buenos. Lo único que echo en falta es que no puedo utilizar un cable disparador, o por lo menos yo no he encontrado la posibilidad en las instrucciones.
    Anoche, sin embargo, salí a fotografiar las hogueras de San Juan con ella y en seguida noté que me había equivocado. Creo que la reflex, full frame me habría ido mejor. La verdad es que lo que echo en falta, mas que el full frame son los objetivos; la Fuji es de focal fija.
    Supongo que hay que adaptarse a la cámara que tengas en cada momento y no comerse el tarro. Yo el verano pasado decidí renunciar para siempre jamás a cargar con la reflex y los objetivos , el trípode y todo lo demàs. Y si la cámara de mi móvil fuera mejor, creo que ni cámara me llevaría.
    Hasta pronto.

    Responder
    • Hola Elisenda! :)

      No me extraña que estés encantada con la X100T, es una pequeña maravilla! Respecto a lo del cable disparador, si no recuerdo mal esa cámara lleva un orificio en el botón de disparo donde puedes enroscar uno de toda la vida, es decir, uno de estos: https://amzn.to/2K7XojH (por si acaso asegúrate, yo ya no tengo la Fuji y no puedo verificarlo).

      Lo del objetivo fijo es verdad que a veces limita, pero a mí me compensa una cámara pequeña aunque eso haga que de vez en cuando eche de menos un tele (pocas veces) ;)

      Tu último párrafo es clave: adaptarse a lo que tengamos en cada momento y sobre todo, no pensar demasiado en la herramienta.

      Hasta pronto y gracias por aportar!

      Jota.

      Responder
  3. Hola Jota !!! Yo me pasé a FF hace ya unos años y efectivamente la gran ventaja es la capacidad de levantar las sombras en el procesado. También me mantengo con los objetivos fijos, he acabado siempre vendiendo los zooms porque me “divierten” menos y la verdad es que mis mejores fotografías han sido con fijos, haces un mayor esfuerzo en la composición, al menos eso creo

    Responder
    • Hola Enrique! Estamos al 100% de acuerdo en lo de los fijos, soy muy fan porque nos exigen mucho más. En cuanto al procesado sí, mejora con mi sensor FF, pero a veces echo de menos un poco más de profundidad de campo. ;)

      Abrazo!

      Jota.

      Responder
  4. Saludos Jota. Me ha aclarado varias cosas. La verdad es que yo he pasado de una compacta Olympus a una Sony con sensor APS-C y el cambio ya se nota una barbaridad. Gracias por el articulo.

    Responder
    • Hola Fredo! Tengo que confesarte que lo de Full Frame para calle me suponía más inconvenientes antes de empaparme con la fotografía de Leiter, ahora le veo más ventajas a la posibilidad de jugar con el desenfoque pero sí, seguimos estando de acuerdo en que cambia mucho cuando lo hace el tamaño del sensor.

      Un abrazo!

      Jota.

      Responder
  5. Hola Jota, qué opinas de una apsc con un 50mm? Será una combinación muy larga? Actualmente utilizo un 24 mm con factor de recorte.

    Saludos!!

    Responder
    • Hola Pablo! Gracias por tu comentario! Me temo que no hay respuestas universales, todo depende del tipo de foto de calle que quieras hacer. Saul Leiter, por ejemplo, tiraba mucho de focales largas que comprimen la perspectiva, si es lo que buscas un 85 equivalente no sobra, pero si quieres “meter” al espectador en la foto se te va a hacer, en efecto, muy largo!
      Un abrazo.
      Jota.

      Responder

Responder a Jota Barros Cancelar la respuesta

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!