Hace un mes compartí contigo una fotografía de calle para que la analizases sin ningún tipo de información previa, la respuesta fue tan grande y tus comentarios convirtieron el ejercicio en una experiencia tan didáctica que no he podido resistirme a repetirlo.
Editado: a fecha 30 de mayo publico una entrada resumiendo vuestros comentarios y mi visión de la fotografía, puedes leerla aquí.
Critica esta imagen
Por si te lo perdiste entonces, te cuento en qué consiste el ejercicio: en lugar de mostrar una de mis fotografías de calle contándote cómo y por qué las he hecho y explicando los recursos que he aplicado te la enseño sin más, sin darte ningún tipo de información que pueda condicionar tu lectura, se trata de que la veas (sólo) por lo que hay en ella y que la critiques con total libertad en todos los apartados que te apetezca (idea, ejecución, técnica, composición, revelado…).
Para que este ejercicio funcione y todos aprendamos con él, me gustaría que no te limitases a dejar un “me gusta” o un “no me gusta”. Trata de argumentar tu comentario indicando los motivos para que podamos comprender tu forma de interpretarla. Estoy convencido de que tienes mucho que decir y de que tu visión personal y no condicionada puede ser tan interesante como la de cualquiera, yo incluido (por supuesto).
Esta es la fotografía del ejercicio, acabada (pulsa sobre ella para verla a tamaño real, con más detalle):
Una vez más no hay truco: he escogido una imagen que me gusta, así que no voy a buscar excusas si tus comentarios son negativos. Dentro de unos días recuperaré los más interesantes en una entrada y a ellos les uniré mi propia interpretación, la misma que habría redactado desde el principio si no hubiésemos hecho este ejercicio.
¿Cuento contigo? Recuerda que puedes valorar libremente todos los aspectos que se te ocurran, por ejemplo los ajustes, la composición, el revelado del negativo digital o incluso la idea que extraes de la imagen. Y cualquier otra cosa si quieres y te apetece.
Para que puedas hacerte una idea del proceso de revelado digital aquí tienes el archivo original tal y como salió de la cámara (el único ajuste es la reducción de tamaño para que el lado largo mida 1024 px igual que la de arriba). Incluyo los datos EXIF de la toma:

Todas tuyas. Dentro de unos días publicaré un post recopilando las aportaciones más interesantes (con las que no tengo por qué estar de acuerdo, claro, eso es lo bueno!) y añadiré mi propia visión de la imagen. Recuerda: eres completamente libre para decir tanto lo que te gusta como lo que te decepciona; se trata de que todos aprendamos y puedes contribuir definitivamente a que suceda, para ello, trata de explicarnos tus motivos de manera que podamos entender tu forma de mirar y contrastarla con la nuestra.
Si necesitas inspiración para el análisis, puedes ver algunas de mis imágenes desmenuzadas o repasar la categoría dedicada a los mejores fotógrafos de la historia.
No dejes de sumarte, deja tus impresiones en los comentarios y comparte la entrada en tus redes si te ha gustado la idea. Gracias de antemano por aportar! :-)
Buena composición a mi parecer. Las líneas oblicuas ( en ambos sentidos, las de los adoquines grises y las pintadas por las señales del suelo) dan mucho dinamismo a la imagen. Además la figura se alinea con las rayas y le da mucha fuerza. No me disgusta tampoco la foto original sin recortar. En cuanto al revelado, correcto. Gran contraste entre las líneas de las señales de color llamativo con el de la imagen en movimiento de tonos oscuros. Enhorabuena por la imagen,
Perdón. La original y la final no están recortadas, en el enlace aparece así y me dio la sensación de que era la final, que tampoco queda mal jeje
Hola Iván. :) La revelada tiene un recorte muy ligero, sí. :)
Saludos!
Gracias por tu aportación, Iván. :) En unos días os contaré mi intención y podremos contrastar. Saludos!
Jota.
Hola Jota,
Me gusta mucho la composición en diagonal, marcada por las líneas amarillas y por las piernas del sujeto. Por cierto, buen tino al conseguir que estén perfectamente abiertas (¿habilidad, ráfaga o suerte?). Todas convergen en el símbolo de minusválidos y dirigen perfectamente la mirada del espectador. Eso ayuda a transmitir el mensaje y que llegue.
En cuanto al procesado, poco tengo que decir. La foto gana considerablemente con la saturación. El contraste entre el negro del sujeto y el color de las líneas se acentúa y el fondo gris lo potencia.
Por último, el mensaje es sencillo pero efectivo. El espectador comprender con un sólo golpe de vista la diferencia entre el que puede andar y el que no.
En conclusión, es una muy buena foto desde mi punto de vista por su sencillez, su mensaje y la pericia del fotógrafo por estar en el sitio apropiado en el momento justo.
Hola Sandra. :)
Muchas gracias por sumarte al debate. Muy interesante. En unos días os contaré mi enfoque.
Saludos!
Jota.
Hola!
Me toca romper el hielo… La foto tiene una lectura sencilla y dinamica, las lineas contrapuestas del paso de cebra y las creadas por los adoquines consiguen ese dinamismo, reforzado por la sensacion de movimiento que muestra el peaton justo en ese momento.El color amarillo del cebreado apoya bien toda esa accion, sin embargo, la idea de contraste entre el peaton y el dibujo del vado para minusvalidos tiene un resultado un poco ambiguo o ” a medias”, creo que ver el dibujo del reves hace perderle fuerza al mensaje.
Espero haberme explicado bien…
Un saludo!!
Hola Javi. :) Te has explicado de perlas, muchas gracias. En unos días os contaré mi parte. Saludos y de nuevo gracias!
Jota.
Hola! gracias por estas oportunidades de diálogo y debate a distancia, resultan muy fructíferas para mí aprender de todos ustedes.
Por mi parte, la imagen original me resulta más atractiva. Sobre todo porque el negro de la vestimenta del sujeto aporta más dramatismo a la imagen en contraste con el símbolo del suelo. Si bien los adoquines pierden la sensación de relieve, la segunda imagen me deja un significante con más fuerza que la primera, porque, en este último caso, al resaltar los colores complementarios, cobran más vida y pierde relevancia en cuanto a lo que quieren expresar tanto la simbología como el dinamismo y la dirección del elemento humano.
saludos desde Argentina!
Hola Yanina. Muchas gracias por tu aportación. En breve os contaré mi parte, un saludo!
Jota.
Para mí… esta foto resulta inquietante:
-el hombre tan oscuro y el resto tan colorido… Parece el mundo al revés
– el hombre saliendo de la foto por la diagonal, perfectamente alineado
– y manteniendo el contacto entre el zapato y las lineas amarillas… Parece como si ese “contacto” hiciera que la foto adquiriese sentido? En fin… no sé si la entiendo, espero con interés tu interpretación…
Saludos
Muchas gracias Macarena! :) En unos días os cuento. Saludos!
Jota.
Es excelente la foto ! Desde todo punto de vista.
Lo mas interesante y particular de esta foto para mi es como la composición logra rellenar y dar contenido a toda la extensión de la foto, genera que la foto sea vista de forma completa y no un determinado lugar en busca de un determinado objeto o personaje… no se si se entiende o si jota puede aclarar esta idea que tengo.
Hola Mauricio. :) Muchas gracias por aportar tu visión, en unos días os contaré la mía. Un saludo!
Jota.
Mañana me voy a parar en una esquina hasta encontrar esta foto..
Hola Mauricio. :) Si la encuentras no dejes de mostrarla. ;) Saludos!
Jota.
Hola Jota y compañía, a pesar de ser aparentemente una fotografía muy simple me gustaría comentar varios aspectos.
El tratamiento es correcto, buscando el contraste y el color de las señalizaciones; naturalmente que la edición aleja la imagen de la realidad (parecen recién pintadas a pesar del desgaste), pero funciona. Tal vez el traje quede excesivamente oscuro y se pierda algún detalle de los pliegues.
Tanto las lineas del paso de cebra como la dirección de salida del personaje dotan a la imagen de gran dinamismo, incrementado por la sensación de movimiento del pie adelantado y la amplitud del paso.
Compositivamente hay otros elementos que potencian la narrativa de la fotografía: por una parte el carácter estático y de gran peso visual de la señal de minusválidos, incrementada por el color azul, compitiendo con el dinamismo del resto de la imagen; y por otra la situación del personaje en la esquina, saliendo del encuadre y en un lugar incómodo, que molesta a la mirada y la dirige fuera de la fotografía.
Y es que en la composición hay que añadir en mi opinión la presencia ostensible del FUERA DE CAMPO (lo que hay más allá del encuadre), muy importante en el mensaje: por una parte el paso de cebra que continúa y por otra el resto de la calzada y sus peligros en oposición a la trayectoria del personaje.
Finalmente mi interpretación es que bien podría ser una fotografía para una campaña de prevención de accidentes. El personaje ignora el paso de cebra y cruza con prisa la calzada por donde no debe; el peligro lo advierte la señal azul con su mayor peso visual y su carácter estático, la linea horizontal amarilla perpendicular a su trayectoria, e incluso la flecha rosada apenas perceptible que le indica que el camino correcto es el paso de cebra.
Todo en la toma contribuye al mensaje, pero en especial la señal azul…
Enhorabuena.
Hola Luis. :)
Muchas gracias por ese análisis tan concienzudo. En unos días os contaré mi enfoque. De nuevo, gracias por unirte y aportar tanto.
Saludos!
Jota.
Hola Jota!!
Antes de nada felicitarte por tu fantástico blog…sin lugar a dudas te has ganado a pulso el reconocimiento percibido.
En cuanto a la imagen me parece una composición muy acertada, a excepción del color, que pienso que en esta ocasión no aporta nada a la historia que pretendes contar.
Analizando la imagen a lo primero que se me va la vista es a el señor, y en segundo lugar al icono de minusválido. A mi modo de ver has conseguido realzar la figura del señor y su relación con el icono a través del marco natural conseguido con las lineas amarillas y el cuadrado azul que enmarca el icono. También veo que has usado las diagonales para realzar el dinamismo de la imagen hacia el señor.
Como único “pero” tendría que decirte que el color, que ademas de considerar que no aporta nada al mensaje, también opino que se podría interpretar como que la vida de un minusválido es una “vida de color” y la de un viandante es oscura.
Saludos
PD: Mi visión esta hecha desde mi mas profundo respeto
Hola Marcelo. :) Muchas gracias por pasarte, por tus amables palabras y, cómo no, por darnos tu visión. Me la tomo de una forma totalmente constructiva, faltaría más y la agradezco mucho, desde luego.
En unos días os contaré mi visión. Un abrazo y vuelve siempre que quieras, será un placer contar con tu visita.
Jota.
Por mi parte es una imagen que no me cuenta una historia aunque no todas las fotos deben hacerlo obviamente aunque esta en particular hace que no puda centrar mi mirada en un punto sino que tiene multiples puntos a donde mirar tal vez los colores de la imagen sean un poco perturbadores las lineas estan bien aunque hubiera enfocado mas el cartel de discapacidad en Blanco y negro hubiera sido mas sugerente de historia
Hola Maximiliano. :) Muchas gracias por pasarte y dejar tus impresiones. En unos días compartiré mi visión de la imagen. Un saludo!
Jota.
-La composición me parece buena, creo que es lo mejor de la foto.
-El exceso de saturación le aporta algo de plasticidad pictórica y le resta bastante de credibilidad fotográfica.
-El tema (aparte de la composición) no existe o al menos yo no no lo encuentro.
-Puede estar justificada la imagen por el puro placer de la composición. Para mi es válido.
Hola Andrade. Muchas gracias por tu análisis, muy interesante. En breve os cuento… Saludos! :)
Jota.
Me encanta este ejercicio, aunque me sigo sintiendo ‘rara’ dando mi opinión… humildemente, allí va.
El tratamiento le aporta a la foto más viveza y destaca las líneas y el que, para mi, es el elemento central: señal de minusvalido.
El hombre saliendo del encuadre aporta el movimiento y contraste entre el colorido de la “inmovilidad”
Composición fantástica aunque siento que me falta algo… espero encontrarlo en tu explicación
Hola Eva. :) Que no te de corte, aquí todo el mundo tiene voz y es bien recibido, además, todos aprendemos de todos! Gracias por tu análisis, pronto os contaré. Saludos!
Jota.
Hola Jota,en principio felicitarte por el blog.
Para mí la imagen creo que el color no sólo no aporta si no que despista del mensaje.
Me gustan las líneas y la textura del adoquín .
Además creo que el mensaje sería más rotundo girando la imagen 180 grados.
Por tanto me quedo con una imagen en ByN bien contrastada y volteada .Gracias Jota y deseando leer el análisis final.
Hola Javier. :) Antes de nada, muchas gracias por tus amables palabras. Gracias también por tu análisis de la imagen, pronto os contaré cómo la veo yo… Saludos!
Jota.
Hola Jota
Comienzo por la composición. El cuadrado azul actua como punto (principalmente por el color tan distintivo) y es lo que inevitablemente me lleva la mirada para comenzar la lectura desde allí. La persona caminando se mueve paralela al sentido de la señal dentro del cuadrado y la acción de “caminar” me lleva a que la mirada salga de cuadro, pero, por las diagonales amarillas perpendiculares a la dirección antes nombrada, me vuelve a introducir haciendo que pueda recorrer toda la imágen. Eso es muy bueno!!!
En cuanto al significado veo una dicotomía entre la señal de discapacidad motriz y la persona caminado, reafirmado por una línea amarilla que los separa… “Acá los discapacitados y acá los que no lo son”.
La lectura de una imagen es muy subjetiva y está filtrada por nuestros propios paradigmas (yo estoy dentro de los que tienen discapacidad motriz).
Edgardo
PD: espero que se haya entendido lo que quise decir
Hola Edgardo. :) Desde luego que se entiende perfectamente tu forma de leer la imagen, muchas gracias por ella. :) Hoy mismo cierro este ejercicio recopilando vuestras opiniones y dando mi lectura, muchas gracias por sumarte.
Un saludo.
Jota.