Un rápido resumen del triángulo de exposición
Hasta hoy hemos aprendido que una cámara fotográfica no es un aparato tan complicado y que en el fondo su funcionamiento es relativamente sencillo. De ahí pasamos a desvelar uno de los grandes secretos de la Fotografía: el triángulo de exposición. Como un breve recordatorio:
- El diafragma es un orificio de forma prácticamente circular, puede adoptar un tamaño menor o mayor que se mide como fracciones de la longitud focal del objetivo (f). Cuando se seleccionan valores de apertura grandes (como f/2.8, f/2, etc.) se obtiene una profundidad de campo reducida (en la fotografía resultante sólo hay una pequeña extensión nítida), cuando se opta por una apertura pequeña (f/16, f/22, etc.) se consigue una gran extensión “en foco”. Profundiza en el diafragma en anteriores entradas.
- El obturador es un sistema de cortinillas que puede abrirse durante un lapso de tiempo más o menos largo para permitir el paso de luz hacia el sensor. El tiempo de obturación tiene efecto sobre cómo se ve el movimiento de los objetos en nuestras fotografías: un tiempo largo (o lo que es lo mismo, una velocidad lenta como 1/30, 1/15…) permite que se registre el desplazamiento de los sujetos como un borrón haciendo evidente que se mueven, sin embargo un tiempo corto (o velocidad rápida como 1/250, 1/500,…) tiene la capacidad de “congelar” los objetos aunque se estén desplazando. Accede a la entrada dedicada en profundidad al obturador.
- La sensibilidad del sensor se mide en una escala estándar ISO. A medida que se aumenta el valor ISO se necesita menos luz para registrar la imagen, lo que posibilita hacer las fotografías con una apertura menor y/o con un tiempo de exposición más corto. Tienes por ahí una entrada con ejemplos muy visuales si quieres ampliar tus conocimientos sobre el ISO.
Es hora de aprender a aplicar esas ideas al momento de hacer fotografías. Es decir, toca saber cómo establecer conscientemente los valores de apertura y velocidad en la cámara para que el resultado sea el que queremos en cada momento.

Modos de funcionamiento de las cámaras fotográficas
Para poder tomar decisiones sobre la profundidad de campo y el aspecto de los objetos o personas en movimiento necesitas una cámara que te ofrezca algo más que un funcionamiento 100% automático. Por lo general las cámaras con opciones manuales te ofrecen un abanico de modos para utilizarlas, aunque en el texto verás referencias a las dos marcas más vendidas es perfectamente válido para las demás, sólo tienes que consultar el manual de tu cámara para saber cómo seleccionar cada uno.
Modos Automáticos
Aunque en un modo automático se pueden hacer magníficas fotografías, todas las decisiones (excepto el encuadre y la mayoría de las veces el enfoque) recaen en la cámara, de esa forma te quedan muy pocas posibilidades de influir en el resultado más allá de decidir qué incluyes en la imagen.
Aquí están el modo Auto total (generalmente simbolizado con un cuadrado verde o el texto “Auto” en el dial de selección) que reduce a cero las decisiones a tomar y el modo P que normalmente ofrece la posibilidad de escoger el valor ISO (y si quiere usar o no flash) y la combinación de apertura y velocidad más interesante de entre varias posibilidades.
Los modos “escena” merecen una mención aparte: se escogen seleccionando la figura que más se asemeja a la situación en la que estás tomando la fotografía (no están disponibles en todas las cámaras, sobre todo en las de gama alta). Una vez que le dices a tu cámara qué tipo de fotografía quieres hacer ella toma las decisiones, pero teniendo en cuenta tu indicación. Por ejemplo: si seleccionas el icono con una cara tu cámara sabrá que quieres hacer un retrato y supondrá que te interesa una apertura grande que desenfoque el fondo, así que cuando pulses el botón fijará un diafragma grande y la correspondiente velocidad, sin que puedas decidir por ti mismo ninguno de los dos valores. En el modo “acción” (representado por una figura corriendo o algo similar), tu máquina sobreentenderá que estás en una situación con mucho movimiento que quieres congelar, así que se inclinará por una velocidad de obturación lo más alta posible.
Y así sucesivamente; en cada “escena”, la cámara aplica una “receta” que entiende que puede conseguir los resultados que te interesan, ella sigue tomando todas las decisiones aunque tú las “condicionas” con esa información previa.
Modo Manual
Saltamos a este modo en el que todas las decisiones recaen en ti sin pasar por los modos semiautomáticos porque después te daré una clave para “convertir” aquellos en una configuración “manual”… Pero no adelantemos acontecimientos.
En el modo manual puedes fijar tanto la apertura como la velocidad por separado, de hecho la cámara no cambia ninguno de esos ajustes a no ser que lo hagas tú, y se limita a indicarte si considera que la exposición va a ser correcta con los valores seleccionados mediante la medición del exposímetro:
Ese gráfico de ahí arriba es una representación gráfica de la lectura del fotómetro que aparece en el visor y/o en la pantalla de las cámaras, puede ser ligeramente distinta en función de la marca y el modelo, por ejemplo en las máquinas Nikon la subexposición (valores negativos) es hacia la derecha y en algunos visores electrónicos o pantallas (por ejemplo en el de la Fuji X100S) aparece en dirección vertical.
En cualquier caso, cuando la flecha se sitúa en el centro del gráfico significa que la cámara estima que la exposición va a ser correcta. Si tiende hacia los valores negativos o positivos la interpretación de la cámara es que la fotografía va a resultar sub o sobreexpuesta, respectivamente. Es muy importante que entiendas que la cámara te da esa información basándose en el modo de lectura de la luz escogido y que su criterio no tiene por qué coincidir con el tuyo, así que no hay ningún problema en disparar cuando te avisa de sub o sobreexposición si el resultado es el que tú buscas.
Total, que con el modo manual puedes fijar la apertura y el tiempo de exposición y así conseguir la profundidad de campo y el efecto sobre el movimiento que quieres. Por supuesto el valor ISO también está en tus manos, y te corresponde a ti adaptarlo a la cantidad de luz que vas a dejar pasar hacia el interior de la cámara (dada por los otros dos valores) para que la imagen tenga el nivel de exposición que buscas.
Modos Semiautomáticos
El modo manual puede ser útil en algunas situaciones, pero dominarlo requiere cierta pericia y rapidez para adaptarse a los cambios de luz.
Aquí empieza lo bueno: los modos de prioridad a la apertura (Av en Canon, A en Nikon) y de prioridad a la velocidad (Tv y S) permiten que fijes uno de los valores y la cámara, en función de la lectura de la luz y de la sensibilidad ISO seleccionada, propone el otro.
Modo prioridad a la apertura
Tú decides el diafragma y la cámara fija la velocidad de obturación necesaria para que la fotografía salga bien expuesta. Es una buena opción cuando lo más relevante de la fotografía que quieres conseguir es la profundidad de campo (por ejemplo en un retrato o en un paisaje) porque ésta depende exclusivamente de tu criterio.
Modo prioridad a la velocidad
Tienes la posibilidad de escoger el tiempo de obturación que mejor se adapta al movimiento de la escena y a cómo quieres que se registre. La cámara escogerá, en función de tu elección, la apertura más adecuada. De esa manera el efecto sobre el movimiento depende de tu decisión y la profundidad de campo queda en manos de la cámara.
¿Y qué pasa con el valor ISO? Por supuesto en estos modos puedes decidir la sensibilidad del sensor y además tu decisión va a influir en la variable fijada por la cámara (la velocidad en el modo de prioridad a la apertura y la apertura en el modo de prioridad al tiempo). Eso es lo que te permite aprovechar la comodidad de los modos semiautomáticos y a la vez manejarlos casi como si fuesen un modo manual, influyendo sobre ambas variables. Te explico cómo.
Maneja los tres vértices del triángulo de exposición
Supón que tienes tu cámara en modo prioridad a la apertura y haces una fotografía en el parque, como quieres que la mayor parte de la extensión del paisaje salga nítida fijas una apertura de, por ejemplo, f/16. Imaginemos que con ISO 200, cuando apuntas hacia una zona ligeramente en sombra tu cámara sugiere una velocidad de obturación de 1/125.
Haces la foto y compruebas que efectivamente la profundidad de campo es la que esperabas: todo está enfocado desde esa fuente en primer plano hasta el árbol del fondo. Pero te fijas en que el agua de la fuente ha quedado ligeramente borrosa y piensas en que te gustaría que las gotas de agua quedasen perfectamente nítidas, congeladas en el aire.
Podrías cambiar a modo manual y probar varias combinaciones de apertura y velocidad hasta encontrar la que consigue congelar las gotas y además muestra la profundidad de campo que buscas, pero hay una forma mucho más fácil.
Sin moverte del modo de prioridad a la apertura subes el ISO dos pasos (de 200 a 400 y de ahí a 800, recuerda que con cada paso se duplica o se divide a la mitad la exposición), si mantienes la apertura donde estaba (para conseguir la misma profundidad de campo que antes) y apuntas en la misma dirección, ahora la velocidad sugerida por la cámara va a ser 4 veces más rápida (2 pasos por 2): 1/500 (de 1/125 a 1/250 y de 1/250 a 1/500), y ya es capaz de congelar el movimiento del agua.
Siempre que no cambien las condiciones de luz, a una determinada apertura:
- un mayor ISO implica más velocidad de obturación
- un menor ISO implica menos velocidad de obturación
Vamos con un ejemplo distinto. Ahora estás haciendo fotografía de calle en modo prioridad a la velocidad, para asegurarte de detener el movimiento de la gente que se cruza en una esquina. Has fijado una velocidad de 1/250 e ISO 800. Cuando fotografías a los peatones efectivamente consigues que aparezcan inmóviles, justo lo que pretendías. Pero las obras de detrás se ven tan nítidas que restan protagonismo a los caminantes; al comprobar la apertura (que está seleccionando la cámara) ves que tiene un valor intermedio: f/11.
Una vez más podrías cambiar a modo manual y probar combinaciones, pero puedes hacer algo mucho más rápido: reduciendo el ISO de nuevo 2 pasos (de 800 a 400 y a 200, lo que equivale a dividir la exposición por 4) la cámara no tendrá más remedio que cuadriplicar la apertura para compensar esa pérdida de sensibilidad y cambiará a f/4 (de f/11 a f/8 y de ahí a f/4). De esa forma la profundidad de campo se reduce drásticamente y el fondo queda fuera de foco.
Recuerda, si no cambian las condiciones de luz, con una velocidad fija:
- un mayor ISO implica menor apertura
- un menor ISO implica mayor apertura
Teniendo esto en cuenta puedes aprovechar la comodidad de los modos de prioridad (a la apertura o a la velocidad) e influir en la variable que decide la cámara (respectivamente la velocidad y el diafragma) cambiando únicamente el ISO. No es exactamente como en el modo manual en el que puedes decidir exactamente ambos valores, pero a cambio es mucho más sencillo y rápido; además tienes a tu favor que a veces no hay gran diferencia entre usar velocidades próximas (como 1/250 y 1/320) o diafragmas consecutivos (1/11, 1/13).
Por cierto, en los modos automáticos y semiautomáticos también cuentas con la indicación del exposímetro aunque en ellos por defecto, y dado que la cámara decide valores en función de la lectura del fotómetro, la flecha siempre estará en el centro (al fin y al cabo busca la exposición correcta). En los modos de prioridad hay una forma de cambiarlo, pero eso es materia prima para otra entrada… ;-)
¿Te gusta el blog? ¿Te apetece recibir por correo electrónico un resumen de las entradas a medida que se van publicando? Sólo tienes que anotar tu dirección en la casilla correspondiente. Si además quieres mantener el contacto a través de otros canales, nada más fácil:
- Rubixephoto en Facebook
- @rubixephoto en Twiter
- jotaemebede en Pinterest
- suscríbete al canal de Youtube de Rubixephoto para descubrir mis vídeos
Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes sociales! Gracias por pasarte y difundir el amor por la Fotografía. Nos leemos!
Los trucos que nos has enseñado para los modos semiautomatico me parecen muy buenos. Ahora toca practicarlos. Me encanta esta sección Jota.
No te imaginas cuánto me gusta leer eso Santy. :)
Me alegra que el blog te resulte útil, gracias por tus palabras y, como siempre, por pasarte por aquí.
Un abrazo desde la provincia de al lado.
Jota.
Hola Jota Barros, te leo desde este gran pedazo de tierra llamada sur américa, gracias por publicar algo que es correcto en la fotografía y esta era una regla de oro en la fotografía analógica: si subes el ASA subes el Tiempo lo más cercano al valor del ASA en sus fracciones. por esta razón las cámaras analogicas pasaban de 1/125 a 1/250 ya que tenias únicamente rollos de ASA100 o de ASA200, a esta regla se le llama: Sunny16 (https://en.wikipedia.org/wiki/Sunny_16_rule) y también se aprende a usar adecuadamente el diafragma. Saludos
Hola Jeick. :)
Gracias por tu aportación. Conozco la regla sunny f/16, aunque no la empleo mucho, la verdad. Probablemente acabe formando parte de las entradas dedicadas al aprendizaje con el tiempo.
Saludos y gracias otra vez! ;)
Jota.
Genial el artículo !! Aprendo muchísimo contigo, ahora tengo que ponerlo en práctica ;) . Gracias por tu dedicación !!!
Gracias a ti, Yolanda. Es un verdadero placer ayudar en lo que pueda!
Disfruta de la Fotografía, te reserva momentos mágicos. Saludos, y gracias de nuevo. :)
Jota.
Genial artículo!
Acabo de empezar a leer tu blog, pero me lo estoy bebiendo!
Me han encantado los ejemplos prácticos con los modos semiautomáticos a la hora de jugar con el valor ISO para conseguir diferentes efectos sin tener que andar tanteando a ciegas en el modo manual con todos los factores.
Muchas gracias por compartir todo este conocimiento y por la dedicación que ello conlleva.
Hola! :)
Muchas gracias por tus amables palabras, me alegra mucho que te guste mi trabajo! Creo que los videos que he hecho para comprender algunos aspectos en menos de un minuto también te podrían interesar, quizás quieras echarles un ojo, Enrique: https://www.youtube.com/playlist?list=PLKIeFaLmZicRLVlossReN7WdamthSrVwH
De nuevo, gracias por pasarte por aquí. Me encantará seguir contando con tu visita!
Jota.
Hola Jota,
Me surge una duda, ¿hasta que punto puedes subir el ISO sin que te queden sucias las fotos? Muchas gracias, es maravilloso leerte.
Abrazos,
Bea
Hola Bea! Eso va a depender mucho de la cámara que tengas (normalmente mayor sensor y más moderna igual a menos ruido), pero de todas formas es mejor una foto con ruido y enfocada que sin ruido y movida o que no meustre lo que quieres. ;)
Un saludo. Es un placer leerte por aquí siempre. :)
Jota.