Cómo ver Fotografía de calle (y por qué lo estamos haciendo mal)

Fotografía de calle: pareja frente a un muro blanco en la Tate Modern.
1/70 F/11 ISO 800 +2/3EV

¿Te has parado a pensar cuántas fotografías ves a lo largo del día? ¿Te haces una idea del tiempo medio que dedicas a cada una de ellas? ¿No tienes a veces la sensación de que no te detienes lo suficiente como para decidir si una foto vale la pena o no? Confieso que me sucede más veces de lo que me gustaría admitir.

Los estudios más recientes dicen que estamos sometidos a unos tres mil impactos publicitarios diarios (ya, no todos tienen formato de imagen fija pero apuesto a que el porcentaje es muy elevado). A eso hay que sumar todas las fotografías que no forman parte de la publicidad y que llegan a nosotros a través de las redes sociales, revistas y otros medios.

Con todo eso el número de fotos que vemos al cabo del día apunta muy alto. Si además te apasiona el mundo de la imagen y consumes los mejores libros de Fotografía o visitas páginas relacionadas con ella en tu caso la cifra será todavía mayor.

Muchas instantáneas ante nuestros ojos significa necesariamente menos tiempo para cada una de ellas. Y eso conlleva al menos dos riesgos: no ver las que lo merecen como deberíamos y perder la oportunidad de aprender y crecer como fotógrafos.

Miramos pero no vemos

Creo que lo anterior es especialmente evidente si hablamos de Fotografía de calle, donde a menudo las fotos encierran más de un personaje y varias historias además del propio espacio donde se mueven los primeros y tienen lugar las segundas.

Si nos ceñimos a la definición de los verbos podemos concluir que en realidad miramos las imágenes (dirigimos nuestra vista hacia ellas) pero no las vemos (no las percibimos con la inteligencia, no las comprendemos).

Una buena fotografía merece ser vista y no solo mirada. La diferencia es la misma que hay entre pasar los ojos por encima de un texto palabra por palabra y comprender lo que dice tanto literal como simbólicamente.

Lee (bien) la Fotografía de calle

Toma una foto de calle (por ejemplo una de las que analizo y desmenuzo en esta categoría del blog) y aíslate de todo. Pon tu teléfono móvil en modo avión durante unos minutos. Ve a una habitación en la que estés solo. Cierra el resto de pestañas del navegador o todavía mejor, en lugar de ver esa imagen en una pantalla hazlo en las páginas de un libro.

No leas lo que los demás hemos dicho de ella; empieza con un lienzo en blanco. Comienza a explorarla. Sin prejuicios, sin ideas preconcebidas. Sin comparaciones con otras imágenes que has mirado (o visto) antes. No pienses siquiera en el autor, en si conoces su obra o está entre tus favoritos.

Solos la foto y tú.

Escúchala (para eso necesitas silencio y poner toda tu atención en ella). Deja que te hable. ¿Qué te cuenta? ¿Qué te transmite? ¿Qué sientes frente a ella? ¿Es emoción, alegría, placer, tristeza, rabia? ¿Te hace reír? ¿Hace que te preguntes cosas?

Decide si te gusta o no y por qué. Sobre todo no olvides decirte por qué te gusta o por qué no. Esa es la clave.

Tras esa primera lectura llega el momento perfecto para aprender con ella. Analiza las decisiones del autor; cómo la hizo, qué ajustes empleó (si puedes deducirlos o conocerlos), qué punto de vista adoptó y qué decisiones compositivas aplicó.

¿Por qué crees que disparó justo entonces? ¿En qué quería que te fijases y que hizo para lograrlo? ¿Por qué crees que decidió conservarla y mostrarla? ¿Por qué pensó que vale la pena que la veamos?

Si quieres empaparte aún más del proceso prueba a escribir tus conclusiones en un papel a medida que analizas la imagen. Garabatea, haz un esquema y toma notas.

Es increíble lo que puedes lograr y dónde puedes llegar escribiendo las cosas con tus propias palabras (por eso te sugiero que comiences un diario de Fotografía de calle).

Ahora sí que puedes decir que la has visto…

Cómo hacer que los demás dediquen tiempo a tus imágenes

Todos vemos muchísimas fotografías al cabo del día. Probablemente demasiadas.

Vivimos en una cultura que trata de entrar por nuestros ojos constantemente y a toda costa. Que se vale de nuestra vista para secuestrar nuestra atención y lograr que consumamos toda clase de productos y servicios. Que se apoya en imágenes para convencernos de que necesitamos cosas que no nos hacen falta y que tenemos que cumplir determinados patrones y comportamientos socialmente aceptados e incluso admirados (y, por si fuese poco, compartirlos con los demás sin pausa). El poder de las imágenes es innegable y no podemos desdeñarlo.

Tampoco hay forma de garantizar que una de nuestras fotografías acapare la atención de alguien más allá de unos pocos segundos. Pero tenemos que intentarlo.

Para eso no se me ocurre otra cosa que poner el alma en cada disparo y ser tremendamente exigentes con nosotros mismos en lugar de llenar el mundo con imágenes que ni siquiera han tenido que pasar nuestro propio filtro.

¿Cómo podemos reclamar atención hacia lo que hacemos si no le hemos dedicado el esfuerzo que merece? ¿Por qué habría de detenerse alguien en nuestras fotos si nosotros no lo hemos hecho antes?

Si hacemos y mostramos una imagen que no muestra nada interesante, ¿por qué tendría que interesarse nadie por ella?

Mostremos al mundo el tipo de foto que nos gustaría ver.

En definitiva: veamos y hagamos ver

Algunas imágenes solo merecen ser miradas, otras merecen que las veamos. Justo esas son las que pueden enseñarnos algo.

Cuando estés ante una buena fotografía, cuando una fotografía capte tu atención y destaque entre las demás asegúrate de poner toda tu atención en ella. No caigas en el error de dedicarle el mismo tiempo que al resto y esfuérzate en verla.

Recuerda que ver es comprender (mirar solo es dirigir la vista), y que cuando aprendemos crecemos.

En cuanto a ti, esfuérzate en crear imágenes que valga la pena ver para que no podamos limitarnos a mirarlas sin más…

¿Y tú, qué? ¿Crees que saboreas las fotografías como se merecen o por el contrario te sientes saturado por el volumen? ¿Cómo sabes cuando una merece toda tu atención? ¿Qué haces cuando eso sucede? Cuéntanos a través de los comentarios y comparte esta entrada entre tus redes si te ha parecido interesante.

Gracias.

Jota.

12 comentarios en «Cómo ver Fotografía de calle (y por qué lo estamos haciendo mal)»

  1. Hola Jota, leyéndote como de costumbre, lo que es un gusto que llevo haciendo por años y precisamente este punto de vista ya lo habías mencionado anteriormente y me habías confundido, pero ya tengo aclarado el tema, a lo que opino distinto a ti.
    Por tu página conocí la página de Oscar Colorado, lo cual se que también aprecias, Oscar sacó un artículo con respecto al tema:
    https://oscarenfotos.com/2017/04/22/la-mirada-fotografica/
    Donde los conceptos de ver y mirar son contrapuestos a los tuyos y así lo creo.
    Así que vemos pero no miramos, por eso no aprendemos, jajá…
    Y sí, muchas veces nos saturamos de las imágenes, pero hay imágenes que te atrapan y no separas la mirada y vienen las interrogantes y eso lo hace interesante: la lectura fotográfica. Aplicar todo lo aprendido y sacar provecho de esa nueva imagen y aplicarla.
    Gracias por tus artículos, muy interesantes!!!

    Responder
    • Lourdes yo leí el articulo y no es lo mismo Oscar habla de la mirada fotográfica desde el que dispara la foto y el lenguaje fotográfico lo mismo, lo hace desde el otro lado, Jota lo hace desde el lado del observador es muy diferente, quizas deberias leer de nuevo el articulo, yo lo acabo de hacer antes de contestarte

      Responder
  2. Estoy contigo en todo lo que has dicho, la gente sabe mirar pero es una pena que no sepan leer la fotografía, porque en ella se explican muchas cosas si te paras un rato a ver y leer. A veces te encuentras fotos impactantes de un momento pero cuando te paras a ver y leer realmente no te están diciendo nada es puro marketing de textura o color nada más. Yo he aprendido mucho a través de mirar, ver y leer y lo recomiendo 100%, hay que aprender hacerlo, pero hay que tener paciencia si no ves 50 fotos veras 10 pero valdrá la pena.
    Me encanta leerte!!!

    Responder
    • Hola Cristina. Muchas gracias por tu comentario. También yo estoy de acuerdo contigo, hay que mirar, ver y leer y hacerlo todo con paciencia, para apreciar lo que hay más allá de lo obvio y distinguir los “fuegos artificiales” de lo que realmente cuenta algo más.

      Gracias por tu aportación y por leerme!

      Jota.

      Responder
  3. Hola, sigo en desacuerdo. Oscar también señala que: “la Mirada es una vía de ida y vuelta. El fotógrafo mira, pero también lo hace el receptor de la fotografía. Y, a la vez, la mediación hará que un cierto receptor aprecie o desestime el trabajo de tal o cual artista”.

    El diccionario RAE señala que VER es: Percibir con los ojos algo mediante la acción de la luz.
    y MIRAR: Dirigir la vista a un objeto/Observar las acciones de alguien./ Revisar, registrar./Tener en cuenta, atender./Pensar, juzgar./Inquirir, buscar algo, informarse de ello.

    Jota, en internet hay mucha información que desvaría tales conceptos y confunde, lo que me pasaba a mí hace años.

    Te paso un ejemplo que encontré (5 párrafos):

    Así que podemos definir “mirar” como el acto mecánico de dirigir los ojos en cierta dirección para observar algo o a alguien. Mientras que “ver” sería el procesamiento de la imagen que llega al cerebro a través de los ojos, tiene que ver más con el efecto de la luz sobre nuestros ojos, el cual nos presenta una imagen que llega hasta nuestra mente.

    Si leyendo esto no te quedan bien claras las diferencias entre ambos conceptos, lo mejor será ponerte un ejemplo, que seguro te dará la clave para entender bien estos dos conceptos:

    “Mi novia se enojó conmigo porque cuando estábamos comiendo en el restaurante, VI que venía una chica guapísima y no pude evitar MIRARLA cuando pasó cerca de nuestra mesa”

    Como puedes ver en el ejemplo anterior, el chico primero VIÓ que una chica guapa se acercaba; es decir, sus ojos la detectaron. Luego, cuando pasó cerca de la mesa en la que se encontraban él y su novia, no pudo evitar MIRARLA; es decir, no resistió la tentación de dirigir sus ojos hacia la chica que pasaba para observarla, por lo que su novia se molestó con él.

    En resumen, mirar es dirigir la vista en dirección a algo o alguien y ver es la percepción de imágenes que nos ofrece nuestro sentido de la vista.

    En conclusión, creo que estos conceptos son tanto para el que hace la fotografía y los espectadores, mi intención no es llevarte la contra.

    Gracias por permitir y contarte lo que pienso.

    Saludos!!!

    Responder
    • Hola Lourdes! Por descontado te agradezco mucho que me cuentes lo que piensas. Ese es, también, mi objetivo cuando comparto mis propias reflexiones. :) Muchas gracias por dejar por aquí las tuyas!
      Un saludo!

      Jota.

      Responder
  4. Desde que hago fotografías he aprendido a ver, a mirar, a observar sin tener la cámara. He aprendido a hacer fotos sin llevar la cámara colgada del cuello. Con ello quiero decir que una cosa es como vemos y miramos los fotografos, aficionados o no, por que hemos educado nuestra mirada para ello y otra cosa es que intentemos que el espectador, profano de la fotografía, vea , mire y observe lo mismo que nosotros. No lo conseguiremos, por que él no verá los factores técnicos, la composición, la iluminación etc. Ojala consigamos despertar en el espectador, un sentimiento, una emoción, una exclamación… creo que éso sería mucho más importante a que mire, vea nuestra fotografía y se quede indiferente

    Responder
    • Hola Carlos. Muchas gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo en que no podemos esperar que alguien vea nuestras fotos de la misma manera si tiene cultura visual como si carece de ella. Aún así, hay que intentar emocionar con ellas, como dices.

      Saludos!

      Jota.

      Responder
  5. Hola, Jota, me ha parecido muy interesante el artículo, aunque tengo que reconocer que también entiendo los términos “ver” y “mirar” como Lourdes. Vemos cosas todo el tiempo, aunque ni nos interese el entorno, incluso con la mente en otro sitio. Sin embargo, en el acto de mirar ya hay una intencionalidad. Miras porque algo te interesa, porque buscas algo…. Respecto a lo que nos preguntas, estoy en grupos y páginas de fotografía de Fb, y sí, estoy saturada de fotos, y apenas dedico unos segundos a cada una. La mayoría no me interesan y ni miro de quien son. Pero según voy bajando en las noticias de mi muro, de repente, una me capta. No necesita más que el primer vistazo para ello. Luego, miro el autor y suelen ser de fotógrafos reconocidos (aunque a veces, no)y entonces me paro y la analizo más, y noto que se me graba en la memoria y no la olvido. Un saludo!!

    Responder
    • Hola Ana! Muchas gracias por tus palabras! Me alegra que te haya gustado la entrada y que te haya hecho reflexionar sobre el hecho de mirar. Creo que siempre es importante plantearnos este tipo de cosas para ser más conscientes de cómo procesamos la realidad.

      Un saludo!

      Jota.

      Responder

Responder a Ana Cancelar la respuesta

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!