Aprende Fotografía: uso de flash externo (I)

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.

Si hay un aspecto de la Fotografía que acostumbra a intimidarnos es la incorporación de un flash externo. A veces ese hecho hace que todo lo que habíamos aprendido hasta el momento se tambalee, como consecuencia de introducir una nueva variable en la ecuación del triángulo de exposición. Demasiado a menudo incluso, tras hacernos con una unidad de flash (un accesorio que antes o después acabas considerando) y probar unas cuantas veces, renunciamos a comprender cómo controlarlo y acaba en un cajón para no volver a salir de allí nunca más.

En realidad la Fotografía con flash no es complicada, pero eso sí, hay que entender los conceptos básicos. Para eso estamos aquí: vamos a desmenuzar los fundamentos para, desde ellos, empezar a construir poco a poco un sistema que nos permita aprovechar esa herramienta a nuestro favor; por el camino descubriremos un mundo de posibilidades impensable sin la ayuda del flash.

Vamos a centrarnos sobre todo en el uso de un flash externo a nuestra cámara, porque los flashes incorporados en ellas tienen una serie de limitaciones que los hacen muy poco polivalentes; pueden salvarte una toma complicada de manera puntual, pero al no poder cambiar muchos de los factores de la ecuación (distancia respecto al sujeto fotografiado, potencia, ángulo de la luz…) su aprovechamiento es muy limitado.

La idea es que estas entradas dedicadas al flash te sirvan para reconciliarte con esa unidad externa que compraste un día y no has vuelto a usar o para que al fin te decidas a incorporar uno a tu equipo, si te apetece dar ese salto. Quizás después de esto te apetezca “complicarte” un poco la vida… ;-)

Qué es un flash y cómo funciona en combinación con tu cámara

Un flash es un dispositivo que emite un destello de luz de alta intensidad en un pequeño lapso de tiempo, ese destello ilumina la escena y rebota en dirección a tu sensor (o hacia la película si tu cámara es analógica) aumentando la iluminación captada por éste.

Cuando incorporas un flash a tu Fotografía tienes la oportunidad de manejar dos fuentes de luz: la luz ambiental disponible (continua y por defecto no modificable) y la emitida por el flash (que, como vamos a ver en próximas entradas, puedes controlar como mejor te convenga para conseguir resultados espectaculares con muy pocos medios).

Para que el destello creado por el flash se registre en la imagen tiene que producirse mientras el obturador de la cámara está abierto, por eso se habla de sincronización entre el flash y la cámara: para explicar que el disparo del flash se produce mientras el sensor está completamente expuesto a la luz.

Profundicemos un poco en esta parte: el obturador de tu cámara tiene dos cortinillas, 1 y 2, por defecto 1 está cerrada y 2 abierta (parte A del gráfico) y por eso la luz no alcanza al sensor, cuando pulsas el botón de disparo la cortinilla 1 se abre, durante el tiempo en que ambas están abiertas (parte B del gráfico) la luz del exterior entra en dirección al sensor y genera la imagen, al pasar el lapso B (que puede ser de 1/125 de segundo, 1/30 de segundo, etc.) la cortinilla 2, que al principio y durante todo el tiempo B estaba abierta, se cierra y la luz deja de incidir en el sensor (parte C del dibujo). La fotografía por tanto, se genera en tu sensor durante el lapso B (tiempo de exposición o velocidad de obturación):

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.

Para que la luz del flash ilumine el sensor y contribuya a la iluminación de la foto, éste tiene que dispararse dentro de la zona B (mientras ambas cortinillas están simultáneamente abiertas), es lo que se conoce como sincronización entre flash y cámara. Generalmente el flash se dispara justo después de que se abra la cortinilla 1, aunque a veces puedes configurar tu cámara para que lo haya justo antes de que se cierre la número 2 (sincronización a la segunda cortinilla). Es decir, por defecto, en cuanto la primera cortinilla se abre, el flash se dispara:

Curso Online de Fotografía: uso del Flash.

Su luz alcanza al sujeto y rebota en dirección al sensor, iluminándolo antes de que se cierre, de esa manera hay un extra de luz que se suma a la iluminación ambiental y que ayuda a construir la imagen.

Ese gráfico de ahí arriba contiene todas las claves para entender la relación entre el triángulo de exposición y la fotografía con flash. Mantente atento, próximamente y partiendo de él veremos con todo detalle cómo puedes controlar tanto la iluminación ambiental como la producida por tu flash de manera sencilla. ¿Te imaginas? Pues sí. Eso será en la próxima entrada dedicada a aprender Fotografía

¿Qué te ha parecido esta introducción al uso de Flash? Si tienes sugerencias o dudas, ahí tienes los comentarios, será un placer leer qué piensas… ¿Te ha gustado o te ha resultado útil? Compártela! (Gracias).

4 comentarios en «Aprende Fotografía: uso de flash externo (I)»

  1. Muy bien explicado, como siempre. Esperando con atención el siguiente artículo sobre el flash, un gran desconocido para mi.

    Muchas gracias Jota!

    Responder
    • Hola Marc. :)

      Muchísimas gracias! Me costó lo mío entender la Fotografía con flash, pero ahora que atisbo lo que se puede hacer con ellas, veo un mundo de posibilidades. Espero que te suceda lo mismo. Saludos!

      Jota.

      Responder
  2. Buenos días, me gustaría saber como funciona el flash en TTL en los modos de prioridad de apertura y prioridad de velocidad, tengo una a6300 y un godox tt350s. No entiendo muy bien cómo hace su trabajo el flash en modo TTL ya que al ir cambiando, por ejemplo, la abertura, la foto va saliendo cada vez más oscura, ¿ no tendría que compensar este entrada menor de luz el modo TTL? y si lo que hago es aumentar la velocidad ocurre lo mismo. Seguro que no he entendido bien el concepto de TTL, soy un supernovato con él.

    Un saludo y muchas gracias por tu enorme trabajo en Internet de ayuda para la fotografía, nosotros la empleamos como forma de mejorar nuestros trabajos para los chavales con la ecología. La fotografía es una buena herramienta para mostrar la belleza de la Naturaleza y así ayudar a conservarla.

    Responder

Responder a julian Cancelar la respuesta

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!