
Hacer un listado siempre es una experiencia frustrante en el sentido de que además de aplicar un criterio que puede (y probablemente debe) evolucionar con el tiempo cambiando tus preferencias significa, por definición, hacer una relación que en algún momento tiene que acabar, dejando fuera integrantes que seguramente merecer ser incluidos.
De cualquier forma que sea difícil no es motivo suficiente para dejar de intentarlo, así que ahí va un listado con 15 figuras imprescincibles de la Fotografía callejera o Street Photography. Si te preguntas por qué 15 y no 10, la respuesta es tan sencilla como que una vez que tuve ante mi una lista de algo más de 20 autores, no fui capaz de limitarme a los diez que inicialmente había planteado, de hecho incluso dejarlo en 15 resultó complicado y supuso renuncias muy duras! ;-)
Así que no te extrañe si falta alguno de tus imprescindibles (en ese caso no dejes de contármelo en comentarios), espero que al menos a cambio te descubra algún fotógrafo que podría entrar a formar parte de tus favoritos.
Henri Cartier-Bresson (1908-2004)
Mucho antes de que se acuñase el término Street Photography, el francés ya andaba sentando las bases de la Fotografía cazada al vuelo en la calle, armado con su inseparable Leica. Aunque también cuenta con detractores, no tiene sentido tratar de negar la enorme y definitiva influencia de este genio en la evolución del arte fotográfico, especialmente en lo que se refiere a detener el tiempo en el “instante decisivo”. El libro Ver es un Todo es un recurso valiosísimo para adentrarse en su filosofía.
Helen Levitt (1913-2009)
La neoyorquina apenas abandonó su ciudad natal (excepto por un viaje a México que también plasmó en fotografías) y la retrató, primero en blanco y negro y posteriormente mediante diapositivas en color registrando un mundo hoy inexistente, el de los niños jugando y las familias viviendo en la calle, de puertas afuera. Dotada de una especial sensibilidad para capturar momentos memorables y enormemente significativos en el día a día, sus fotografías resultan bellísimas y evocadoras.
Saul Leiter (1923-2013)
No ha habido muchos fotógrafos con la capacidad de Leiter para crear una obra irresistible tanto en blanco y negro como en color. Mientras desarrollaba una carrera en el mundo de la moda publicando en medios tan prestigiosos como Harper´s Bazaar o Vogue, seguía extrayendo instantáneas increíblemente poéticas entre la frenética actividad de las calles con una envidiable capacidad para aislar la belleza del caos.
En su día dediqué una entrada a todo lo que puedes aprender de Fotografía de calle con Saul Leiter.
Robert Frank (1924)
No resulta sencillo encuadrar a una figura como la del suizo dentro de un género, y no es porque sus fotografías no sean pura calle (al menos muchas de las que formaron parte de The Americans, por ejemplo), sino porque su importancia para la historia del medio es tan grande que parece estar por encima de las clasificaciones. Así y todo las imágenes de Frank, que ahora vive apartado del mundo en Nova Scotia, suponen un estadio ineludible de la evolución de la Fotografía callejera.
Vivan Maier (1926-2009)
Esta niñera capturó la vida a su alrededor durante varias décadas haciendo gala de un talento que solo salió a la luz cuando se descubrieron decenas de miles de sus negativos en una subasta. Desde entonces sus capturas no han dejado de sorprendernos por su calidad y su sentido estético, tanto en blanco y negro (las más conocidas) como en color. El documental Finding Vivian Maier supone un repaso a su (anónima) vida y la web oficial en la que se recopilan sus instantáneas un verdadero lujo para los amantes de la Fotografía callejera y un documento excepcional de la vida durante el siglo pasado.
Garry Winogrand (1928-1984)
El neoyorquino dirigió su cámara hacia la sociedad estadounidense y construyó el retrato de un país que abarca desde las calles de su ciudad natal a las grandes extensiones del oeste. Acumuló decenas de miles de negativos (algunos de los cuales nunca llegó a ver revelados) como consecuencia de un ritmo de trabajo frenético y su preferencia por el momento del disparo frente a la edición posterior, en un estilo que evolucionó enormemente desde sus comienzos más “clásicos”.
William Klein (1928)
El autor de algunas de las imágenes más reconocidas del siglo XX nunca ha tenido complejos a la hora de probar cosas nuevas y transgredir: pasó de la pintura a la Fotografía, de ésta al cine, y vuelta a la pintura en combinación con la imagen fotográfica. Fue todo un pionero en mostrar imágenes poco académicas que rompían los cánones establecidos, un verdadero espíritu libre e independiente que se jacta de haber hecho siempre lo que ha querido sin importar el precio y que sigue viviendo en París, la ciudad con la que soñaba desde los once años.
Elliot Erwitt (1928)
El que fue presidente de Magnum Photos atesora un estilo socarrón e irónico, que hará que esboces una sonrisa al contemplar muchas de sus capturas en la calle. Sería injusto reducir su obra a la Fotografía callejera, porque Erwitt ha tocado muchos más palos demostrando una polivalencia y clase indiscutibles, no obstante su aportación en forma (sobre todo) de sentido del humor lo colocan en un lugar destacado de la historia de este género.
Bruce Davidson (1933)
Davidson es reconocido sobre todo por su impresionante proyecto Subway, acerca del inframundo del metro de Nueva York en los años 80 (que nada tenía que ver con el entorno pacífico y controlado que es hoy en día), pero además de ese trabajo ha desarrollado muchos otros como la vida en un bloque del East Harlem (durante dos años), las correrías de una banda de Brooklyn o la vida en Central Park.
Lee Friedlander (1934)
Las imágenes de Friedlander no son fáciles de desentrañar con el primer vistazo, pero poco a poco van desplegando su atractivo hasta volverse irresistibles. Experto en capturar el paisaje urbano y social, la Fotografía de Lee Friedlander se ha convertido en una enorme influencia para muchos fotógrafos a pesar de no contarse entre las figuras más reconocidas. Sus autorretratos y su capacidad para formar parte de las imágenes mediante la inclusión, por ejemplo, de sus sombra, merecen mención aparte.
Aprende Fotografía de calle a través de las fotos de Friedlander aquí.
Joel Meyerowitz (1938)
Este fotógrafo, uno de los primeros en apostar por la Fotografía en color cuando esta no se aceptaba como medio artístico, no es únicamente un autor capaz de registrar la vida en las calles con maestría, sino también un enorme comunicador que contagia pasión por la imagen y por la energía de las ciudades. Dotado, también, de una gran sensibilidad para el paisaje, vale la pena dejarse caer por su web para disfrutar de sus imágenes y sus palabras.
William Eggleston (1939)
Otro autor con la capacidad de construir una obra enormemente amplia sin salir de su entorno más próximo, en este caso Memphis, un lugar al que se tilda de no poseer ningún encanto y del que sin embargo este fotógrafo ha sido capaz de sacar imágenes memorables, llenas de color y con una composición magnífica, muchas de ellas con la intervención de personajes que ya forman parte del imaginario colectivo de los amantes de la Fotografía.
Mary Ellen Mark (1940-2015)
Comprometida hasta la médula, enormemente generosa y dotada de una pasión irrefrenable por la Fotografía, esta mujer que nos dejó recientemente no sólo era capaz de hacer retratos inolvidables o de documentar la hambruna en Etiopía (lo que le valió un World Press Photo en 1986) sino que también poseía un impresionante talento para la instantánea callejera, como demuestra su inclusión en el documental Everybody Street.
Bruce Gilden (1946)
Armado con su cámara y un flash, Gilden recorre las calles de Manhattan disparando/asaltando a los transeúntes a los que fotografía desde muy, muy cerca, obteniendo imágenes fuertes, teatrales y directas; de cualquier forma no se ha limitado a la Gran Manzana y ha llevado a cabo proyectos en Japón, Irlanda y otras partes del planeta. Aunque su aproximación a la Fotografía callejera es ciertamente agresiva y no gusta (ni mucho menos) a todo el mundo, no se puede negar que Bruce Gilden ha acabado por convertirse en una referencia.
Alex Webb (1952)
También el californiano comenzó fotografiando en blanco y negro, pero tras un viaje a Haití su relación con el color cambia para siempre. Desde entonces ha venido desarrollando un estilo vibrante y reconocible al cien por cien, a menudo llenando el encuadre (de un lado a otro, de adelante a atrás) y siempre, siempre, dominando la luz como pocos han conseguido hacer.
Echa un vistazo a la entrada con todo lo que puedes aprender de Fotografía de calle con Webb.
Hasta aquí mis quince imprescindibles (editado: he ampliado posteriormente esta lista con otros 15 fotógrafos callejeros más, aquí), en algún lugar había que poner el punto y final… :-)
De todas formas, me encantaría que me ayudases a ampliar la lista, saber qué opinas de los autores mencionados y, sobre todo, cuáles añadirías a esta “nómina de fotógrafos imprescindibles” de Street Photography y por qué crees que no deberían faltar.
No dejes de aportar en comentarios y de compartir la entrada entre tus redes si te ha gustado… Gracias!
Querido Jota:
Esto son las limitaciones de hacer listas… ¿hay realmente 15 imprescindibles en la fotografia de calle? ¿o son cientos?
¿Qué hicieron si no Doisneau, Brassai, Kertesz, Harry Callahan… y tantos otros?, ¿Qué hay del magnifico trabajo durante años de Fan Ho?
Deberiamos hacer listas para despues romperlas. Y para dejar de poner siempre en primer lugar a HCB, que parece que es el numero 1 en todo. Hasta él mismo dijo que primero estaba André Kertesz y luego todo lo demás. Bresson es imprescindible, pero me resisto a situarlo siempre en el número 1 de todo, parece un semi-dios (y puede que lo sea), pero hay tanto trabajo bueno. Bresson puede ser magnífico, pero no desmerece a otros, que tambien pueden ser magníficos. Quizas nos limitamos al intentar ponerlos en orden de importancia.
Los tópicos nos aplastan a veces, en mi opinión todo es más impreciso, mas difuso, y por supuiesto muy muy subjetivo. Yo no podría hacer una lista de imprescindibles en fotografía de calle, a no ser que fuese MI lista, y creo que esto es lo que te ocurre a tí: has incluído a todos tus favoritos, lo cual está muy bien, pero forma TU lista. Si el titulo del post fuese “Mis 15 autores imprescindibles de fotografia de calle”, yo no tendría nada que objetar.
Los que te seguimos sabemos de tus preferencias, y ahí están la mayoría.
Todo esto, dicho desde el respeto y el aprecio a la labor que realizas, tómalo solo como un punto de vista ;)
Saludos desde “y mientras tanto”.
J
Hola Juan. :)
Antes de nada, decirte que en absoluto me tomo tu comentario como un ataque. Es más, tienes razón en tantas cosas que hasta he cambiado el título de la entrada sumando un (“Mis”) porque de hecho, eso es en realidad. No trataba de sentar cátedra, siempre fue mi intención dejar mis preferencias a la vista. Así que el pronombre posesivo está tan justificado que desde ahora va en el título.
Hacer una lista es difícil siempre, y para mí especialmente cuando además implica dejar fuera a muchos que me gustan, como los que mencionas: Callahan se cayó en detrimento de otros, y lo mismo Kerstesz… Pero en algún momento tenía que parar. Por cierto, Bresson es el primero solo porque nació el primero, aunque su influencia es enorme y definitiva en todo lo que vino después de él en Fotografía, no es, a mi juicio, más importante que Frank, por decir solo uno que sirva de ejemplo.
Gracias por pasarte, comentar, y ayudarme a matizar algo que sin duda merecía ser matizado. Un abrazo, Juan.
Jota.
Echo de menos algún español, que los hay. Catalá Roca, por ejemplo.
Hola Miguel. :) Sin duda tienes razón, faltan representantes nacionales, como el que propones, o Jan Colóm o Rafael S. Lobato… Creo que habrá que hacer una entrada dedicada a ellos. ;) Saludos y gracias!
Jota.
Genial, ese “(Mis)” clarifica mucho tu post ;)
Y ahora reparo en que los ordenaste por fecha de nacimiento, no me dí cuenta de esto antes.
Buen verano, buenas fotos!
J
Sí, ahora la entrada tiene mucho más sentido y es mucho menos dogmática… :)
Gracias por tus apuntes, y claro, buena luz este verano Juan!
Jota.
Hola, jota:
Al igual que juan, es difícil hacer una lista y que se quede algún grande fuera. Pero para mi, en mi humilde opinión, como fotógrafo de calle, André Kertesz, tendría que estar en la lista. Sí o sí. Ellos dos, ( Bresson y André ) forman la pareja imprescindible en mi lista de maestros, por encima de todos. Representan lo que significa la fotografía para mi, el momento y la composición. Sin composición la fotografía es plana, y ellos demuestran ese talento en cada una de sus tomas. El comentario hacia el libro del francés que realizaste en tu blog es magnífico, y aunque caro, es un libro que debería tener cualquier aficionado a la fotografía y comprender el significado de muchas cosas, ( entre tanto fotógrafo mediocre que nos topamos en las expos hoy en día ). Y para acabar, me gustaría recomendar un fotógrafo que descubrí hace poco en un viaje a Lisboa, el portugués Rui Palha, que aunque suene pretencioso decirlo por mi parte, llegará a formar parte de los grandes maestros de la fotografía ( aunque para mi lo es ya). Gracias por abrirnos los ojos de los maestros, en tus reseñas semanales. Saludos y viva allariz!!!
jose moldes
Hola Jose. :)
Tienes razón en que Kerstesz es, probablemente, la ausencia más notable de la lista, como precursor de muchos otros que bebieron de su trabajo. Conozco el trabajo de Rui Palha, un blanco y negro con una composición muy cuidada, sin duda tienes razón, está llamado a ser reconocido como merece más pronto que tarde. Gracias por el aporte y por tus amables palabras! :)
Saludos, y no olvides que nos debemos un café en tu bellísima ciudad.
Jota.
Ya sabes mi admiración por Sergio Larrain . Lo pondría en mi lista sin dudas.
Una maldad: ¿Podría encuadrarse a Navia dentro de la fotografía de calle?
Aunque desarrolle un discurso más amplio y profundo en sus trabajos , la calle y sus personajes siempre tienen un protagonismo fundamental.
No se que opinas
Hola Javier. :)
Admito que Larraín se me escapó del radar, porque lo habría considerado sin duda. En cuanto a Navia, podría entrar, pero creo francamente que abarca tanto y que su Fotografía toca tantos niveles que no lo encajo aquí, aunque sin duda algunas de sus instantáneas de calle harían palidecer a más de uno (incluso de esta lista).
Abrazo, gracias por pasarte y sumar.
Jota.
Pues yo echo de menos a Saul Leiter, y no dudaría en sacar a Bresson de la lista para ponerlo a el.
El francés esta muy sobrevalorado: los hubo tan buenos o más que él antes y desde luego mucho mejores después.
Hola Gerard. :)
Muchas gracias por tu comentario. Sin duda tienes razón: Leiter debería estar ahí pero en fin, supongo que hacer una lista tiene estos riesgos… Con el tiempo también ha entrado en mi top.
Un abrazo y de nuevo, gracias!
Jota.
Como se suele decir, ni están todos los que son, ni son todos los que están, pero sin duda un puñado de maestros. Yo admiro mucho a Ray K. Metzker, que me parece uno de los grandes en fotografía de calle, y no demasiado conocido. Su dominio de la luz y la sombra, y sus fotos muy contrastadas para aumentar la sensación de dramatismo de la escena, son su seña de identidad. Sin duda un referente.
Hola Alfonso!
Te agradezco el comentario, de todas formas como sé que una lista es por definición restrictiva, por eso acabé ampliando esta con otra: https://jotabarros.com/2016/05/11/otros-15-autores-imprescindibles-fotografia-calle-street-photography/
No conocía a Ray K. Metzker, he investigado y me ha encantado. Dejo por aquí un enlace por si alguien quiere descubrirlo también: https://www.xatakafoto.com/fotografos/ray-k-metzker-uno-de-los-herederos-de-la-nueva-bauhaus-nos-ha-dejado
Un placer contar con tu aportación. Un saludo y de nuevo gracias!
Jota.